Durante la formación de un organismo, los tejidos en desarrollo están recubiertos por una matriz extracelular especializada llamada membrana basal que es capaz de alterar las fuerzas que actúan en su interior, regulando la morfogénesis (proceso por el que el embrión va adquiriendo su forma) y la homeostasis (proceso de equilibrio continuo que intenta resistir al cambio mediante mecaggnismos de regulación) de los tejidos.
Dispositivo en papel para el diagnóstico rápido de la EPOC
Un dispositivo que combina microfluídica en papel, transducción electroquímica e inmunoensayos sobre nanopartículas magnéticas es capaz de detectar biomarcadores de inflamación en muestras de esputo, útil para el diagnóstico fácil y rápido de enfermedades pulmonares.
Una fibra presente en algunos alimentos reduce la gravedad de enfermedades hepáticas
La revista ‘Nature Microbiology’ acaba de publicar la revisión de un estudio que muestra que una fibra alimentaria, la inulina, reduce la gravedad de la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA).
Una ambiciosa secuenciación genómica de 800 primates revela claves para identificar las mutaciones que causan enfermedades como el cáncer
Un estudio internacional codirigido por investigadores españoles ha secuenciado el genoma de 809 primates y ha revelado una nueva forma de encontrar mutaciones genéticas responsables de muchas enfermedades humanas, entre ellas cardiopatías y diversos cánceres.
Moléculas sintéticas de ARN inducen una respuesta inmune que bloquea la infección por coronavirus
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) y en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) han descubierto que unas moléculas sintéticas de ARN no codificante derivadas de un genoma viral (del virus de la fiebre aftosa) desencadenan una respuesta inmune capaz de bloquear la infección por SARS-CoV-2 y por otros coronavirus animales y humanos.
El CSIC patenta un dispositivo para evitar infecciones oculares en el uso de microscopios
Un reciente estudio encontró 1.700 bacterias por centímetro cuadrado en las lentes de los oculares de diez microscopios de un laboratorio universitario, algunas de las cuales pueden ser potencialmente patógenas para los ojos de los usuarios.
La forma en que unos genes ‘saltan’ a regiones seguras del genoma podría mejorar la terapia génica contra el cáncer y otras enfermedades
Un equipo internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centre national de la recherche scientifique (CNRS) ha identificado el mecanismo que permite a un grupo de transposones, también llamados genes saltarines, insertarse en regiones seguras del genoma, un proceso que facilita la adaptación a nuevas condiciones externas sin provocar mutaciones genéticas nocivas
Moléculas inteligentes a medida basadas en fagos inducen la muerte de bacterias resistentes de forma rápida
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (i2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), desarrolla una molécula basada en los bacteriófagos o fagos, virus que matan bacterias, para provocar la muerte de estas por despolarización del citoplasma, que hace que las células de las bacterias no mantengan la carga eléctrica para llevar a cabo sus funciones vitales y mueran irreversiblemente.
Nueva estrategia para combatir la resistencia bacteriana a los antibióticos
La resistencia de las bacterias a los antibióticos es una de las principales amenazas globales de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta pandemia silenciosa causa aproximadamente 700.000 muertes al año y, si no se revierte la tendencia, podría convertirse en 2050 en la primera causa de mortalidad con 10 millones de muertes anuales.