Las proteínas son como los empleados más trabajadores de nuestras células. Realizan importantes tareas que mantienen nuestro organismo en perfecto funcionamiento. Pero el funcionamiento de las proteínas no solo depende de sus componentes básicos, los aminoácidos. Las proteínas pueden sufrir cambios que afectan a su funcionamiento. Uno de estos cambios se llama metilación, que consiste en añadir un pequeño grupo químico, el grupo metilo, a ciertas partes de la proteína.
Así afecta la metilación al ‘trabajo’ de las proteínas en las células
Identificada una molécula capaz de estimular la reparación del daño oxidativo del ADN
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con científicos del Instituto Karolinska (Suecia), han participado en la identificación de una molécula capaz de estimular la reparación del daño oxidativo del ADN, un avance que podría llegar a emplearse en prevenir lesiones asociadas a procesos naturales, como el envejecimiento, o patológicos, como el alzhéimer, el cáncer, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, autoinmunes y pulmonares.
Nueva diana para frenar el daño oxidativo en las células
El ISCIII ha participado en una investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista ‘Science’??, que ha descubierto una molécula capaz de optimizar la reparación del daño oxidativo que sufre el ADN, un proceso que se relaciona con el envejecimiento y un mayor riesgo de diversas enfermedades.
Visualizan la reparación del material genético como nunca antes se había visto
Cada una de los cientos de trillones de células que forman el organismo humano sufre cada día más de 10.000 lesiones en su ADN. Estas lesiones serían catastróficas si las células no fueran capaces de repararlas, para lo que ponen en marcha una maquinaria muy delicada que permite detectar y reparar estos daños y evitar enfermedades como el cáncer.