Conocido por sus propiedades para aliviar el dolor, el CBD es objeto de debate constante. Se discuten desde su efectividad real, sus efectos en el organismo, su puesto en la sociedad hasta su implementación en el tratamiento de enfermedades y trastornos a los que la medicina contemporánea todavía no ha podido dar una cura.
¿Es el CBD tan milagroso como dicen algunos? ¿Tiene efectos secundarios a largo plazo en la mente o el cuerpo? ¿Es necesario consumir marihuana para obtener las propiedades del CBD? A pesar de que todavía es difícil dar una respuesta definitiva por la falta de estudios propiciada por la situación legal, lo poco que se sabe por ahora da muy buenos indicios.
¿Qué es y cómo actúa?
Se trata de una de las sustancias que se extraen de la planta de cannabis, llamadas cannabinoides. A diferencia del THC, el CBD no tiene propiedades psicotrópicas, es decir, no tiene efectos notorios en la actividad cognitiva. Más bien, su característica principal es relajante, tanto a nivel muscular como psicológico.
Es una sustancia espesa, parecida a un aceite. La forma más habitual de consumirlo es en la presentación de aceite de CBD, el cual se crea mezclando esta sustancia con aceite de coco o cáñamo en concentraciones variables. El resultado es una consistencia no tan densa con efectos más o menos potentes, dependiendo de cómo sean las concentraciones.
Nosotros podemos consumir CBD en dosis controladas porque tenemos receptores específicos para asimilar los cannabinoides, el CB1 y CB2. Si bien sirven para todos los componentes que se obtienen de la planta del cannabis, incluyendo el THC, podemos restringir el uso a este componente no psicoactivo.
Se utiliza mucho el aceite de CBD para tratar una variedad de dolencias y condiciones que otros medios no han podido debido a que no genera dependencia de ningún tipo ni efectos secundarios graves. Prácticamente cualquier persona puede consumir CBD en dosis controladas sin tener ninguna consecuencia más allá de mareos leves y somnolencia en algunos casos.
Es por ello que personas con dolores crónicos, ansiedad, epilepsia o con cualquier cuadro que parece demasiado complicado puede consumir CBD sin interferir con su tratamiento. Esta práctica se ha vuelto popular con el tiempo, aunque todavía no es algo normalizado en nuestra sociedad.
La cabida del CBD en la sociedad y su exploración en el área de la salud
El uso del cannabis recreativo es muy recibido entre la población joven, al igual que el propio CBD. Sin embargo, no es así con las generaciones mayores, a pesar de que la sustancia no psicoactiva no parece tener efectos secundarios notorios. En parte, se debe a la falta de investigación y estudios relacionados con el tema.
La no legalización del uso clínico detiene casi por completo los estudios que pudiera haber sobre el tema. La falta de avances en el área de investigación está estrechamente relacionada con el aspecto social: un factor retroalimenta al otro, de manera que estamos en un punto muerto.
Las discusiones entorno al cannabis están caracterizadas por caminar entre el rigor científico y la evidencia, y el prejuicio de la sociedad que nubla la objetividad. No se trata de estar a favor o en contra del CBD, sino de que es necesaria la investigación científica y pruebas antes de adoptar una postura, la cual ahora está altamente influenciada por las creencias.
A pesar de este ambiente que más bien estorba la exploración, la discusión del tema tiene presencia en la universidad española. Expertos que se han encargado de estudiar el CBD a fondo (dentro de lo que cabe en este contexto social y legal) debaten con frecuencia de la mano de la evidencia recopilada a lo largo de muchos años.
Beneficios de la marihuana medicinal
Los posibles efectos terapéuticos del CBD todavía no están completamente comprobados. Aún así, existe una variedad de estudios al respecto que indica que es una opción más segura y eficaz para algunos tipos de enfermedades que las que están disponibles en el mercado:
Alivia el dolor inflamatorio, gracias a lo cual se puede usar para tratar la artritis y similares. Si bien es un trastorno que no se cura, el CBD disminuye los síntomas de forma sorprendentemente efectiva en comparación con métodos a los que estamos ya acostumbrados, y sin efectos secundarios.
Disminuye la degeneración cognitiva, aparentemente debido a que reduce la inflamación de los nervios. Es por ello que se utiliza para reducir los efectos del alzhéimer, caracterizado porque los afectados sufren de agresión, agitación y desorientación. Además, se intuye que podría atacar directamente a la causa de la enfermedad. Algo similar ocurre con el trastorno de Parkinson.
Otros beneficios más conocidos son la mejora del sueño al fomentar la producción de melatonina, la disminución de la ansiedad y de los problemas de digestión. Por ello, se ha usado el CBD para tratar trastornos varios del sueño, desde el insomnio hasta la apnea del sueño.
Es demasiado pronto para asegurar que todas estas enfermedades y trastornos se curan o tratan por completo gracias a la ingesta de CBD, pero es cierto que el consumo ha ayudado a las personas que los padecen. Sin haber apenas efectos secundarios, incluso comparando con los tratamientos más comunes, parece ser el momento indicado para dedicarle más atención a la investigación de la marihuana medicinal.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios