El temor a la infección por SARS-CoV-2 puede haber incrementado en Atención Primaria (AP) la frecuencia de las consultas para dejar de fumar, al igual que el confinamiento y la presencia en el domicilio familiar de personas con factores de riesgo.
Así lo ha detectado la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en un reciente sondeo titulado Encuesta sobre la actitud del paciente fumador y del médico de AP en el proceso de atención en tiempos de pandemia, cuyos principales resultados señalan que más del 90% de los facultativos encuestados tratan habitualmente a pacientes que quieren iniciar la cesación tabáquica y un 77% tienen una predisposición personal elevada para prescribir a estos pacientes fármacos para tal fin.
Desde la SEMG se invitó a todos sus asociados a colaborar en una encuesta de ámbito nacional realizada entre las personas fumadoras que acuden a consulta de Atención Primaria por cualquier motivo. Cada médico participante (116 en total) respondió un cuestionario de 40 preguntas tipo test y realizó un mínimo de cinco mini-encuestas, de cinco preguntas cada una, a pacientes fumadores.
Según los resultados, entre las razones que podrían explicar ese aumento de las consultas de cesación tabáquica, destaca que ocho de cada diez médicos creen que la evidencia de que la covid-19 se transmite a través de aerosoles y las prohibiciones establecidas por las autoridades sanitarias tienen una importancia elevada para que las personas dejen de fumar.
En general, los facultativos consideran que la pandemia ha afectado a la estrategia para ayudar en la cesación tabáquica y ha impactado también en la utilización de los fármacos disponibles para ello.
Asimismo, un 65% de los encuestados consideran que, en el contexto actual, una campaña de refuerzo social sobre los perjuicios del tabaco tendría un efecto positivo máximo, y el mismo porcentaje cree interesante aumentar la información a los profesionales sobre la importancia de las actuaciones sobre el tabaquismo y la oportunidad de iniciar el proceso de abandono en la actualidad.
Las conclusiones del sondeo también evidencian que las informaciones actualizadas y las recomendaciones de las sociedades científicas tienen una gran relevancia para la opinión de los médicos y de la sociedad civil con relación a la conveniencia de potenciar la cesación tabáquica durante la pandemia.
Conscientes de los riesgos
En cuanto a las respuestas de los fumadores obtenidas a través de sus médicos –que sirvieron de reclutadores de las opiniones de sus pacientes–, indican que éstos tienen un grado elevado de concienciación sobre los riesgos del tabaco, tanto para ellos como para la sociedad en su conjunto, pero una baja sensación de limitación de su libertad de elección ocasionada por el tabaco.
En concreto, casi ocho de cada diez pacientes consideran que el tabaco es perjudicial para su salud (con una nota media de un 8,54 sobre 10), y cerca de tres de cada cuatro piensan que es nocivo para la sociedad en su conjunto, con una media de 8,21. De igual modo, los encuestados afirman que, si alguien cercano es fumador, le recomendarían activamente que deje el tabaco el 64,44% (7,64 de media).
Según se deduce del sondeo realizado por la SEMG, más de la mitad de los pacientes fumadores participantes trasladaron a sus médicos en consulta una intención decidida de pedir ayuda para dejar de fumar en los próximos tres meses (54,67%).
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios