La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha presidido hoy el Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Se ha tratado de un pleno extraordinario celebrado a petición de las comunidades autónomas.
En el encuentro, la ministra ha planteado el análisis en materia de personal del documento de consenso de Atención Primaria (AP) que está ultimando el Ministerio junto a las propias comunidades autónomas, profesionales y usuarios.
En este sentido, se han abordado aspectos como la homogeneización de las retribuciones complementarias, de forma que todos los profesionales de la misma categoría tengan una retribución homogénea en atención primaria y hospitalaria, y entre las distintas comunidades autónomas.
Entre las cuestiones tratadas también encuentra la puesta en marcha de criterios comunes y de incentivación en todo el Sistema Nacional de Salud en aspectos como la atención de las zonas especiales de salud o de difícil cobertura, o los distintos tipos de contratos.
Así mismo, el Ministerio y las comunidades autónomas han alcanzado el compromiso de compartir procedimientos de buenas prácticas en materia de gestión de recursos humanos en Atención Primaria. El Ministerio pondrá a disposición de los sistemas de salud autonómicos un espacio en su página web a tal fin.
Reconocimiento de títulos extracomunitarios
Además, la Ministra ha anunciado a los representantes de las comunidades autónomas la convocatoria de la prueba teórico-práctica para el reconocimiento de títulos extracomunitarios de especialista en ciencias de la salud. Esta prueba no se celebraba desde el año 2012.
Las personas que hayan obtenido su titulación en estados no miembros de la Unión Europea y superen la prueba podrán ejercer como especialistas en el Sistema Nacional de Salud.
Existen un total de 456 aspirantes de 26 países y 36 especialidades diferentes. Las especialidades más numerosas son medicina familiar y comunitaria (48), anestesiología y reanimación (61), oftalmología (37), pediatría (36) obstetricia y ginecología (36), enfermera especialista obstétrico-ginecológica (34), cardiología (24) y medicina intensiva (20).
Por países, los principales aspirantes proceden de Venezuela (117), Argentina (94), Cuba (88), Perú (44), México (43), Colombia (20) y Uruguay (7).
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios