La polémica en torno al nuevo modelo de asistencia en la Atención Primaria de Castilla y León sigue dejando cruce de acusaciones entre el colectivo médico y el Gobierno regional, porque, aunque ambas partes hablan de un necesario pacto por la sanidad, sus posturas parecen cada día más alejadas.
El debate de hoy se ha centrado en las zonas de difícil cobertura sanitaria, que, a juicio de los médicos, necesitan un plan consensuado con los profesionales para que un millón de personas no se vean afectadas por la falta de cobertura que se produce de forma habitual en el mundo rural. Una cifra que la Junta ha calificado de errónea, según ha asegurado el portavoz tras el Consejo de Gobierno, resaltando, además, “el esfuerzo de la Consejería de Sanidad por la mejora conintua de la calidad en la Atención Primaria, en la que estamos seriamente coprometidos y no admitimos lecciones de casi nadie”.
Respondía a las declaraciones previas del presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León, José Luis Díaz Villarig, quien ha anunciado este jueves la convocatoria de una gran movilización en El Bierzo y otras zonas de difícil cobertura de León si en un plazo de tres meses el Gobierno de Castilla y León no inicia un proceso de negociación y búsqueda real de consenso.
Díaz Villarig ha señalado en Ponferrada (León) que la viabilidad del Sistema Público de Salud exige con carácter urgente un gran pacto regional y nacional y ha anunciado la creación de un Consejo o Foro Autonómico de la Profesión Médica con la participación de los Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León y de la Confederación Española de Sindicatos Médicos en la Comunidad, así como de los decanos de Medicina y organizaciones científicas.
Déficit de médicos
En su opinión, el sistema actual adolece de un déficit de profesionales médicos, especialmente en las zonas de difícil cobertura, como El Bierzo (León), Soria, Segovia, norte de Palencia, Aranda de Duero, Miranda de Ebro (Burgos) o Zamora, que afecta a más de un millón de ciudadanos de la Comunidad.
Ha indicado que la diferencia que existe entre distintas provincias de Castilla y León y, dentro de cada provincia, entre distintas zonas sanitarias, ha provocado que más de un millón de personas se vean afectadas por la dificultad de cobertura de médicos, no sólo de Atención Primaria, sino también de los servicios de Urgencias y determinadas especialidades.
Para Díaz Villaring, el Sistema Público de Salud de la Comunidad tiene un problema estructural cuya solución debe ser acometida por el Gobierno de la Junta con el consenso no sólo de cuatro partidos políticos, en referencia al acuerdo entre PP, CS, Vox y Por Ávila, sino de todas las organizaciones profesionales y fuerzas sociales que representan a los ciudadanos de la Comunidad.
Pacto por la sanidad redactado
En respuesta a estas declaraciones, el portavoz y vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, ha sostenido que “no se corresponde con la realidad” este dato personas de afectadas por zonas de difícil cobertura, ya que sería situar a todo el medio rural regional en esa situación, “y no es así”.
Además, ha informado que el pacto por la sanidad ya está redactado, cuyo documento “vamos a pasar, en primer lugar, a las asociaciones de pacientes, después a las sociedades científicas y posteriormente a los colegios profesionales y los sindicatos”, recordándole a Villarig que han seguido su consejo y en el plan de reforma de la sanidad rural han contado con sociedades médicas y expertos en la materia.
“A los múltiples profetas del Apocalipsis, asegurarles que el diluvio no va a caer y que el arca lo vamos a tener que utilizar para otras cosas”, ha rematado Igea respecto al proyecto de reforma de sanidad rural.
“Vamos a proporcionar a todos los ciudadanos la posibilidad de tener una consulta diaria, cuando en muchos sitios ahora sólo hay una a la semana, vamos a facilitar los medios diagnósticos, las consultas de alta resolución y por tanto, a mejorar la asistencia en los pueblos”, ha añadido.
Sobre el rechazo del PSOE a unirse a este pacto sanitario, Igea también se ha mostrado crítico y ha satirizado la situación diciendo que “la actitud del PSOE es la de no sumarse ni a la conga”, pero, a su juicio, “no podemos paralizar la comunidad, hay más actores en este pacto y la reforma saniraria va a ser imparable, quiera o no sumarse el señor Tudanca”.
Consejo de Gobierno
Antes de realizar estas declaraciones, Igea dio cuenta de los acuerdos del Consejo de Gobierno, que ha aprobado ampliar la oferta de empleo público de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y sus organismos autónomos para el año 2019, aprobada por Acuerdo 19/2019, de 28 de marzo, por el que se distribuyen un total de 3.513 plazas.
La Consejería de la Presidencia aprueba esta nueva Oferta de Empleo Público, en virtud del Artículo 19.1.2 de la Ley 6/2018, de 3 de julio, de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2018, que establece que las Administraciones Públicas que en el ejercicio anterior hubieran cumplido los objetivos de estabilidad presupuestaria, deuda pública y regla de gasto, tendrán una tasa de reposición del 100%, asimismo y de forma adicional, la Administración de Castilla y León dispone en esta oferta de una tasa del 8% y la destina a aquellos ámbitos o sectores que requieren un esfuerzo de efectivos, siempre dentro del marco de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.
Pueden consultar todos los datos de esta Oferta de Empleo Público de 2019 en el siguiente enlace.
El Gobierno de Castilla y León amplía y configura así, definitivamente, la Oferta de Empleo Público para el presente año, disponiendo de una tasa adicional del 8%, lo cual supone un esfuerzo superior sobre el 100% de la tasa de reposición. En el primer mes del año 2020 la Junta continuará con la Convocatoria de otros cuatro Procesos Selectivos, correspondientes a: Fisioterapia, Educador de Discapacitados, Técnico Superior de Educación Infantil y Ayudante Técnico Educativo, dando continuidad a la importante demanda de cobertura en este Sector Socio Asistencial Prioritario.
Cáncer de mama
En el ámbito sanitario, el Consejo también ha aprobado un presupuesto de 3.300.000 euros para contratar un servicio de lectura y emisión de informes, mediante el sistema de doble lectura, de las mamografías que se realizan en toda la Comunidad a las mujeres que forman parte del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama.
La Estrategia Regional contra el cáncer de mama contempla como principal objetivo detectar tempranamente los tumores malignos de mama en las mujeres del grupo de población diana, con el fin de disminuir la mortalidad por esta causa y aumentar la calidad de vida de las afectadas.
Como parte de esa Estrategia Regional, el Programa de Detección Precoz (implantado en todas las Áreas de Salud) ofrece a las mujeres de Castilla y León de entre 45 y 69 años la posibilidad de realizarse una mamografía cada dos años. La prueba se lleva a cabo en las unidades mamográficas, que pueden estar ubicadas, según el Área sanitaria, en un centro de salud, hospital, o servicio territorial. También se dispone de una unidad mamográfica móvil que se desplaza a las localidades de difícil acceso o alejadas de la unidad mamográfica fija.
La gestión de la lectura y emisión de informes, tanto de las unidades fijas como de la móvil, está centralizada en el Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario del Río Hortega y se verá mejorada con este nuevo servicio, contratado durante los próximos dos años.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios