Reunidos en asamblea ordinaria, la Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural, tras valorar la situación que atraviesa este nivel asistencial, y con la adhesión a su propuesta de la Vocalía de Atención Primaria Urbana, reclama un 25% del presupuesto sanitario y medidas urgentes producto de un pacto de estado que no esté sujeto a vaivenes políticos.
“Dada la situación actual que estamos viviendo, sufriendo y padeciendo los médicos de familia, pediatras y personal de atención continuada/SUAP, en nuestra labor asistencial diaria, nos vemos obligados a transmitir al Ministerio de Sanidad y a las distintas Consejería de Salud de las Comunidades Autónomas el profundo malestar detectado y descontento generalizado, al observar cómo el pilar básico de nuestro sistema sanitario, la Atención Primaria, se está deteriorando progresivamente, lo que provoca indefectiblemente una peor calidad asistencial”.
Con estas palabras, las Vocalías recuerdan que llevan años advirtiendo del deterioro que sufre la Atención Primaria sin que las autoridades sanitarias hayan puesto solución a este problema real, concluyendo que “no podemos seguir así y queremos hacer visible la situación de todos los centros de salud y pedir soluciones con cambios estructurales para su adaptación a la situación actual”.
Piden medidas urgentes y dotación económica, tras un pacto político por la Sanidad, “por encima de momentos electorales y que tiene que comenzar aquí y ahora”.
Financiación
En el año 2011, la I Conferencia de Atención Primaria acordó potenciar la Atención Primaria con una mejor redistribución del gasto para que en el plazo de 4-6 años se alcanzara el objetivo de destinar el 25% del presupuesto total de sanidad para la Atención Primaria. Ahora, reclaman dedicar ese mínimo del el 25% del presupuesto de Sanidad a la Atención Primaria con el fin de garantizar una atención sanitaria de calidad. Dentro de este incremento presupuestario, exigimen asimismo incrementar la partida de personal y la desaparición de las Gerencias Únicas. “Atención Primaria necesita un presupuesto propio”, aseguran.
Considera preciso redimensionar los cupos y plantillas teniendo en cuenta tanto las características de la población (edad, morbilidad, nivel socioeconómico, diversidad cultural, carga asistencial) como la dispersión geográfica. Piden un número máximo de 28 pacientes/día. Esto supondría dedicar un mínimo de 10 minutos de tiempo por paciente si las tareas asistenciales cubrieran dos tercios del tiempo de jornada total.
En base a esto, autogestión de las propias agendas. La flexibilidad de la agenda permitiría adaptar los tiempos de atención a las personas y el contexto según necesidades, contemplando, por ejemplo, tiempo suficiente para una atención domiciliaria. No doblar pacientes a la misma hora, la desburocratización de las consultas y tiempo para formación, investigación, tutorización de residentes y estudiantes de medicina o colegas del extranjero son otras de las demandas.
No a las acumulaciones
En cuanto a las acumulaciones, piden sustituir desde el primer día bajas laborales, jubilaciones, excedencias, reducciones de jornada, vacaciones/días de libre disposición, horas de formación, etc. por personal sustituto integrado en el equipo; y si de forma excepcional no fuera posible cubrir estos días, las acumulaciones deberán ser voluntarias, remuneradas, limitadas y fuera del horario ordinario.
Piden la dignificación de las guardias asegurando la presencia de personal y recursos suficientes para asumir la carga asistencial con calidad, y garantizar la manutención y descanso de todo el personal: hacer efectiva la libranza de las guardias (no más de 24 horas de trabajo continuado), homologar la libranza de guardia en el conjunto de las Comunidades Autónomas, garantizando en Atención Primaria las mismas condiciones que disfruta el personal facultativo en el ámbito hospitalario.
Para terminar con la precariedad, hablan de ofrecer al personal eventual acogida, contratos dignos y buenas condiciones laborales, como garantía de los derechos laborales y cumplimiento de la legislación vigente en término de jornada laboral, jornada complementaria, calendarización del trabajo, libranza de guardias, reducciones de jornada, disfrute de días libres, etc. También abotan por la desaparición de la figura del médico y pediatra de área y volver a la situación de médicos de familia y pediatra de equipo de Atención Primaria.
Necesidades de cada centro
En cuanto a las medidas de gestion, piden realizar un análisis de las necesidades en cada centro (de personal y recursos) y de las necesidades de salud de la población a la que atiende, contando con participación ciudadana. Para ello, los directores de los Centros de Salud deben ser médicos y elegidos directamente por los Equipos de Atención Primaria. En caso de que no existieran candidatos, la entrada de ese integrante no podría mermar nunca el personal previamente existente en el centro.
Para un uso racional de los sistemas de urgencia, creen convenient ducar a la población sobre derechos y deberes en relación al sistema sanitario y la utilización adecuada del mismo.
En cuanto al acceso y la promoción, exigen la convocatoria anual de oposiciones y el concurso de traslados abierto y permanente, así como la reactivación de la carrera profesionales en todas las CCAA. También ven necesario que en las convocatorias MIR se incremente de forma importante, sin deterioro de la calidad, el número de plazas de medicina de familia y pediatría. Para ello es necesario también acreditar nuevas unidades docentes y la creación del Estatuto del Tutor para reconocer su labor.
Apoyo a las renuncias y movilizaciones
Respecto a las jubilaciones, quieren que se supriman las forzosas para los médicos de AP y facilitar a los facultativos mayores de 60 años beneficios de jornada ordinaria, creando agendas llevaderas y así evitar jubilaciones masivas.
“Con el objetivo de establecer y poner en marcha un Plan de Actuación para el cumplimiento de cada una de estas propuestas, previa valoración y priorización de las mismas, creemos indispensable la constitución de grupos de trabajo paritarios a nivel nacional y autonómico en los que la Administración designe a sus miembros y los Colegios de Médicos a sus representantes correspondientes, y en los que se parta desde su creación con unas fechas establecidas de resolución de cada una de las fases con una duración lo más corta posible con vistas a su pronta aplicación”, aseguran.
Además, desde las Vocalías de Atención Primaria Rural y Urbana de la OMC muestan su “firme apoyo a todos aquellos facultativos a nivel nacional, que por el deterioro que está sufriendo la Atención Primaria y amparándose en su responsabilidad, renuncian a su puesto de trabajo, asimismo también apoyamos todas las actuaciones y movilizaciones que se realicen por y para reclamar y defender una mejora de la Atención Primaria”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios