El científico del INCYL (USAL) Enrique López Poveda dirige el desarrollo de un innovador software para facilitar una programación óptima de los implantes cocleares, que podrá usarse en cualquier modelo y podrá beneficiar a los 80 millones de potenciales usuarios con problemas auditivos. Una investigación a tres años gracias a una nueva colaboración entre la Universidad de Salamanca y la multinacional líder en audiología Oticon Medical.
En Salamanca, referente no sólo en el ámbito investigador sino también en el tratamiento de estos pacientes desde la el Servicio de Otorrinolaringología y la Unidad de Foniatría del Hospital de Salamanca, hay unos mil pacientes con implante coclear, pero en el mundo son más de medio millón y hasta 80 millones los candidatos a utilizarlo, tal y como puso de manifiesto Enrique López, al explicar que “cada vez son más los usuarios y por más tiempo, gracias a una mejor detección”, por lo que estudios como éste “son muy necesarios” para lograr “una programación óptima y más rápida”.
Porque la realidad es que no todos los pacientes responden de la misma manera al implante, hay que jugar continuamente con el binomio ensayo-error, y con esta premisa, y lo que el científico denominó “ciencia dura, tecnología muy compleja”, el objetivo es lograr en los próximos tres años demostrar la viabilidad de ese sotware para poder aplicarlo en la práctica.
No hay que olvidar que la mitad de las personas mayores de 60 años tiene alguna discapacidad auditiva y uno de cada 1.000 niños nace sordo. Con esta realidad, el implante coclear es un oído artificial capaz de restaurar la audición de algunas personas sordas estimulando directamente su nervio auditivo. Actualmente, el implante de cada paciente debe ser programado por un audiólogo a lo largo de un proceso que con frecuencia resulta largo, tedioso y costoso hasta que se ajusta a la programación óptima para el usuario.
Para mejorar este camino, la Universidad de Salamanca y la multinacional danesa Oticon Medical trabajarán conjuntamente durante los próximos tres años en el desarrollo de este innovador software capaz de recomendar la programación óptima de los implantes para cada usuario, apto para cualquier marca y modelo y con el que se logrará agilizar y reducir el coste del proceso de programación de estos dispositivos.
La presentación de esta colaboración científica entre ambas entidades ha estado presidida por el rector de la USAL, Ricardo Rivero, acompañado por Manuel Segovia y Enrique Linaza, director de Audiología de Oticon Medical (Niza, Francia) y director de Oticon Medical en España, respectivamente, así como por Susana Pérez, vicerrectora de Investigación y Transferencia, y el científico Enrique López Poveda, director del Laboratorio de Audición Computacional y Psicoacústica del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (USAL) radicado en la USAL y que será el responsable de la iniciativa de investigación por parte de la Universidad de Salamanca.
Objetivos intermedios
La investigación permitirá también ir avanzando en lo que Manuel Segovia calificó de “objetivos intermedios”, para lograr “electrodos más finos, más fáciles de implantar y que permitirán optimizar la audiología”.
Al final, se trata de averiguar y dar respuesta a cuestiones como por qué cada paciente necesita una programación diferente e incluso determinar hasta qué punto la audición de un usuario podría mejorar con la implementación de nuevos programas en los implantes. Se desarrollarán modelos computacionales que predigan cuál sería la programación óptima para cada paciente con predicciones que se basarán en simulaciones de la actividad del nervio auditivo del usuario con los diferentes procesadores de sonido y configuraciones disponibles para el implante.
El desarrollo, que generará una herramienta para facilitar al audiólogo el proceso de programación, servirá para explorar la calidad de la audición que proporcionarían futuros procesadores de sonidos para las nuevas generaciones de implantes. El objetivo último es que cada paciente pueda disfrutar de una mejor audición con su implante, reduciendo la incertidumbre y los costes inherentes al diseño de los nuevos procesadores de sonidos y al proceso de su programación.
Nueva colaboración
La iniciativa, con la que se pone de manifiesto, una vez más, el liderazgo internacional de la Universidad de Salamanca en el ámbito de la audiología en general y de los implantes cocleares en particular, es un proyecto de largo recorrido que inicialmente cuenta con la financiación aportada por Oticon Medical y por la Fundación Oticon.
La nueva investigación se suma a los otros tres proyectos auspiciados anteriormente por la multinacional danesa al grupo de investigación de López Poveda, así como al laboratorio de prácticas quirúrgicas de base de cráneo recientemente inaugurado en la Facultad de Medicina de la USAL tras el acuerdo firmado entre la institución académica salmantina y Oticon Medical en el marco de la conmemoración del VIII Centenario.
Otros proyectos
El laboratorio de investigación de Enrique López Poveda trabaja desde hace años en la mejora de los implantes cocleares y ha logrado incluso patentar un dispositivo que mejora el rendimiento en ambientes ruidosos, un camino en el que la colaboración con la Unidad de Foniatría de Salamanca, referente en España, es “fundamental” para seguir avanzando, tal y como aseguró el científico en la rueda de prensa con el objetivo de defender su mantenimiento seriamente amenazado hace sólo tres meses por decisión de la Consejería de Sanidad, que ahora mantiene con contratos de 6 meses al único foniatra de la Unidad.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios