El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) actualiza un año más sus recomendaciones de vacunación, en la infancia y la adolescencia, con la publicación de su calendario de vacunaciones para 2020. Estas recomendaciones tienen en cuenta la evidencia disponible sobre la efectividad, la eficiencia y la seguridad de las vacunas, así como la epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles en nuestro país.
Las recomendaciones van dirigidas a pediatras, médicos de familia, personal de enfermería, obstetras, matronas, familiares de los niños y, en general, a todos aquellos interesados en una información actualizada sobre la vacunación en la edad pediátrica.
En sus recomendaciones piden, de nuevo, la financiación de las vacunas contra el meningococo B, el rotavirus, el virus del papiloma humano (en el caso de los chicos) y una dosis de la tetravalente frente a la meningitis (serogrupos A,C, W, Y) y la tosferina en adolescentes.
Además, AV-AEP se reafirma en su objetivo de promover la consecución de un calendario de vacunaciones único, de forma que se mantenga el principio de igualdad en la prevención de la enfermedad y en la oferta de salud a la población. Asimismo, el comité considera que es necesario un esfuerzo colectivo de todos los agentes sanitarios y políticos implicados en la toma de decisiones relacionadas con el calendario de vacunaciones para los niños españoles y ofrece su colaboración para la consecución de este sensato objetivo.
En este sentido valora que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social haya consensuado un “calendario común para toda la vida”, propuesto por el Consejo Interterritorial del SNS en 2017 y reiterado en 2018, 2019 y 2020, en el que se recogieron algunas reivindicaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEP), como la incorporación de la vacunación antineumocócica y frente a la varicela, y la reducción de la edad de aplicación de la vacuna frente al papilomavirus humano a los 12 años, así como la pauta 2+1 para las vacunas hexavalentes y en 2019, la vacunación antimeningocócica tetravalente en los adolescentes hasta los 18 años de edad.
Sin embargo, aún quedan pendientes algunas peticiones, como la vacunación de la tosferina (Tdpa) en los adolescentes y la del papilomavirus humano en varones de 12 años, la vacunación antirrotavirus y la vacunación antimeningococo B en lactantes, y también la inmunización antimeningocócica con vacuna tetravalente (MenACWY), a los 12 meses de edad.
Por lo tanto, estiman deseable que se hiciera un esfuerzo económico colectivo, por parte de las CC. AA. y el Ministerio, que permita la financiación de un calendario sistemático completo para los niños que viven en España.
En resumen, entre las novedades de este año, la asociación destaca:
– Se elimina la distinción en la tabla entre vacunas financiadas y no financiadas.
– Se recomienda la introducción en el calendario de la vacunación frente a rotavirus de forma sistemática en todos los lactantes.
– Se recomienda la introducción en el calendario de la vacunacion frente a meningococo B de forma sistemática en todos los lactantes con pauta 2+1.
– Se cambia la pauta de vacunación frente a los meningococos A, C, W e Y, con un esquema de una dosis a los 4 meses de MenC-TT y una dosis de MenACWY a los 12 meses y otra a los 12-14 años de edad, con un rescate progresivo hasta los 18 años. Para el resto de edades la recomendación es de protección individual.
– Se recomienda la vacuna del virus del papiloma humano en ambos sexos a los 11-12 años, porque la carga de la enfermedad neoplásica en el varón por este virus es también importante. Con preferencia de la VPH9 y VPH4 sobre la VPH2, que solo tiene datos de inmunogenicidad.
– Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, solicitud de nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas.
– Se reivindica un Comité Nacional de Inmunización en el que participen no solo los técnicos de Salud Pública del Ministerio y de las CC. AA., si no también las sociedades científicas y los pacientes, tal y como recomienda la OMS.
– Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada a partir de la semana 27 de gestación y también la vacunación antigripal en cualquier momento del embarazo, si este coincide con la campaña estacional.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios