En la sociedad en la que vivimos, y según el modo de vida que desarrollamos, muchas de nuestras actividades diarias y cotidianas (la comida, el trabajo, el deporte, el sexo, las compras, internet, etc.) son susceptibles de convertirse en adicciones. “Son un campo de nuevas patologías y una amenaza para la salud”, según señala el Dr. Lorenzo Armenteros, miembro del Grupo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Precisamente, el Plan de Acción sobre Adicciones 2018-20 del Ministerio de Sanidad incorpora nuevas prioridades, como son el juego patológico, el uso compulsivo de las nuevas tecnologías y el abuso de psicofármacos. Asimismo, la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye el trastorno por videojuegos (Gaming disorder), que se refiere al uso de juegos digitales o videojuegos, ya sea mediante conexión a internet o sin ella.
Estas nuevas patologías están consideradas como uno de los mayores peligros de la sociedad actual; por ello, el programa científico del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia de la SEMG ha incorporado una ponencia sobre las nuevas adicciones para guiar a los médicos en cómo abordarlas desde sus consultas.
Las adicciones son siempre un tema de interés desde el punto de vista médico, no solo por lo que puede afectar a la salud de quien las padece, sino por su frecuencia y por las repercusiones que puede tener sobre la familia, la sociedad o la salud pública. “Epidemiológicamente, es un grave problema en sí mismo, por las comorbilidades, por el daño físico y mental y por las múltiples consecuencias secundarias”, según el Dr. Armenteros, encargado de profundizar sobre ello, junto a la Dra. Mariana Antelo, en el encuentro, que se celebra hasta este sábado en Santiago de Compostela.
Adicciones sin sustancia
Además, “existe un incremento preocupante de las llamadas adicciones sin sustancia entre los adolescentes y jóvenes”, destacando el abuso de las tecnologías (internet y teléfono móvil), que se da en cerca de un 5% de los jóvenes, según datos de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES). En él se pone de manifiesto que un 6,4% de los encuestados admitieron haber jugado dinero online, más del 13% hizo apuestas presenciales y el 12,3 % de los adolescentes cumple criterios de juego patológico, según estimaciones de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD).
En cuanto a la dependencia de nuevas drogas psicoactivas (NDP), aunque su incremento es lento, no deja de ser alarmante entre los más jóvenes (1,1% de entre 14-18 años). “Existen nuevas sustancias y combinaciones de uso, de efectos inesperados, que afectan a este sector de la población por su baja percepción del riesgo, necesidad de nuevas experiencias y, con certeza, por la ausencia de información y de medidas preventivas adaptadas a los nuevos estilos de vida y de comunicación”, según Armenteros.
Los ponentes también ha incluido como nueva epidemia el abuso de psicofármacos en poblaciones frágiles, como los ancianos y en mujeres víctimas de violencia de género.
Papel de médico de Familia
El médico de Familia tiene que abordar el problema de estas nuevas adicciones desde varios frentes, según se ha trasladado los profesionales de Atención Primaria inscritos en el congreso nacional de la SEMG. Por un lado, “la prevención individual y familiar, que es una parte intrínseca de nuestro trabajo en todos los campos, pero muy importante en las adicciones”, y, por otro, “la detección precoz y la identificación de casos de riesgo”, en palabras del doctor Armenteros.
“Ante el incremento de consumo, es relevante también nuestra participación en el buen uso de psicofármacos, a veces ligado a la prescripción del propio sistema sanitario, intentando alternativas no farmacológicas que puedan reducirlo o moderarlo”, concluye el portavoz de la SEMG.
El idioma, una barrera para la comunicación con la persona inmigrante
Por otro lado, la doctora Teresa Benedito Pérez de Inestrosa, médico de Familia, ha sido la encargada de trasladar a profesionales de Atención Primaria de toda España cuáles son los principales problemas que se presentan a un médico de Familia a la hora de prestar una asistencia sanitaria adecuada en las zonas donde el porcentaje de población inmigrante es muy alto. Así ocurre en Las Norias, el municipio perteneciente a El Ejido (Almería) donde desarrolla su labor esta profesional para quien el principal problema es la barrera idiomática.
“El no hablar español dificulta mucho la anamnesis y la capacidad que tiene el paciente de poder entender la información que se le da. Tratar con población inmigrante supone muchas veces un reto por la barrera idiomática”, ha señalado la Dra. Benedito. Para salvaguardar este obstáculo, ha indicado, “el mensaje tiene que ser directo y claro si queremos que lo entiendan, porque si damos explicaciones más elaboradas se pierden y al final no entienden lo que les queremos decir”. Asimismo, es aconsejable “que vengan a la consulta acompañados de algún familiar o amigo para poder entender la explicación que le damos”.
Además, considera necesario conocer sus valores y creencias. “Por ejemplo, ahora estamos en la época del Ramadán, por lo que, si queremos asegurarnos de que el paciente cumple el tratamiento, debemos adaptarlo a las horas en las que pueden comer y tomarse la medicación; también debemos de explicarles el riesgo de hacer Ramadán con empeoramiento de enfermedades como la diabetes”.
Pasos en la primera consulta
“La primera consulta de un paciente inmigrante es fundamental porque nos va a dar mucha información”, por ejemplo, en cuanto a su país de origen, ya que según su procedencia hay enfermedades más prevalentes, según ha informado Teresa Benedito. En la zona donde ella pasa consulta, a todo paciente inmigrante que acude por primera vez le solicitan “una analítica general con serología hepatitis B, C, LUES, VIH, parásitos en heces y orina. Y en países de alta prevalencia de tuberculosis solicitamos mantoux y radiografía de tórax”.
La patología común en nuestro medio es también la más frecuente en la población inmigrante, aunque esta médico de Familia ha destacado que entre las enfermedades que hay tener especialmente en cuenta en esas consultas, por su elevada incidencia en la población inmigrante, están “los problemas dermatológicos, sobre todo micosis (infecciones por hongos), y los dispépticos y ulcerosos, muy frecuentes por las características de la alimentación y la abundancia de patógenos en el tubo digestivo”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios