El jefe del servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario de Salamanca, el doctor Félix Lorente, asegura que el incremento de las listas de espera registrado desde el pasado marzo en la unidad de Neurología Infantil se irá resolviendo en los próximos meses gracias a las medidas adoptadas para hacer frente a la coincidencia de situaciones que desestabilizaron la programación de las consultas. En este sentido, el equipo cuenta ya con tres especialistas, una de ellas en sustitución de una neuróloga de baja que volverá a incorporarse en febrero y que se dedicará exclusivamente a los pacientes nuevos, de los cuales casi el 40% procedían de otras provincias. Además, el hospital ha adaptado el protocolo de atención de los trastornos de hiperactividad y déficit de atención a la estrategia establecida por la Consejeria de Sanidad. Así, estos niños serán evaluados en primer término por Psiquiatría Infantil, y no por Neurología Pediátrica, que registraba una importante demanda en este ámbito.
Hace unos meses, la jubilación forzosa del prestigioso doctor Santos Borbujo hizo saltar las alarmas entre las familias de los niños atendidos en Neurología Infantil del Complejo Hospitalario Salmantino, que llegaron a temer, incluso, la desaparición de la unidad. Eso no sucedió, pero su marcha, que coincidió con la baja maternal de otra de las especialistas del equipo, desestabilizó en buena medida la programación de consultas, ampliando significativamente la lista de espera.
Según han relatado algunos padres a Salud a Diario, entre marzo y noviembre una sola neuróloga se hizo cargo de la especialidad, una situación que se palió en parte con la contratación de otra especialista, aunque la acumulación de pacientes ha hecho que las citas se fijen hasta seis meses después de la fecha señalada inicialmente.
Según explica el doctor Félix Lorente, jefe de Pediatría del hospital, servicio del que depende la unidad de Neurología Infantil, es cierto que la “confluencia de varias situaciones” ha desestabilizado la lista de espera de la especialidad, aunque confía en que con las medidas adoptadas el problema se resuelva en pocos meses y las demoras vuelvan a la normalidad. “Antes de la jubilación del doctor Santos Borbujo había tres médicos en el equipo. Su jubilación coincidió con la baja maternal y la excedencia de otra especialista, y eso distorsionó la organización de las consultas. Luego llegó otra neuróloga pediátrica formada en el Hospital Niño Jesús de Madrid y también se ha incorporado temporalmente a otra persona con un contrato de sustitución”, aclara el doctor Lorente, quien señala que parte del problema se debe también a la derivación de niños de otras áreas de salud de la Comunidad.
“Casi el 40% de los niños que estaban esperando para ser atendidos en la unidad venían de provincias como Ávila y Zamora, lo que generó un acúmulo de pacientes nuevos que ya se está reduciendo”, asegura el responsable del servicio de Pediatría, que ha establecido acuerdos “con otros hospitales” de la región para que asuman parte de estos casos hasta que la situación se estabilice, de modo que puedan recibir una asistencia sin demoras excesivas.
“La unidad de Neurología Infantil de Salamanca siempre ha funcionado muy bien, llevando a cabo un gran control de los niños, y las familias afectadas estaban acostumbradas a que el especialista veía a sus hijos a veces cada tres meses. Claro, ese periodo se ha distanciado por la confluencia de varios factores. La neuróloga que está de baja se reincorporará al equipo en febrero, y se dedicará exclusivamente a los casos nuevos, que por lo general son los urgentes. Aunque si realmente un niño necesita una revisión a los tres meses, porque pueda producirse un deterioro psicomotor, por ejemplo, se le va a citar”, garantiza el pediatra.
Por otro lado, el doctor Félix Lorente explica que gran parte de la demanda que acumulaba la unidad se debía a casos de posibles trastornos de hiperactividad y déficit de atención (THDA), un ámbito en el que también se ha cambiado el protocolo, de acuerdo con la estrategia establecida por la Consejeria de Sanidad de Castilla y León.
A este respecto, la gerente del Hospital Universitario de Salamanca, Raquel Martínez, ha explicado a Salud a Diario que en este ámbito “se ha mejorado la atención, aunque a lo mejor no hemos sabido explicarlo bien”. Así, afirma que, además de otros trastornos, “una gran parte de lo que estaban viendo los neurólogos infantiles eran los diagnósticos de THDA; sin embargo, cuando se deriva a un niño desde Atención Primaria, la primera valoración la tiene que realizar un psiquiatra infantil, y eso antes no lo estábamos haciendo; ahora esa primera evaluación la realiza Psiquiatría Infantil y, a partir de ahí, es cuando se decide si el niño tiene que ser visto por Neurología o lo debe seguir tratando el psiquiatra”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios