Las listas de espera comunicadas oficialmente, que no siempre reflejan la realidad debido a las sistemáticas operaciones de maquillaje, como denuncia la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, no han cesado de crecer.
Según el informe publicado por el Ministerio de Sanidad, con datos recogidos a fecha junio de 2022, el número de personas en las listas de espera quirúrgica (LEQ) es el mayor registrado hasta la fecha (742.518 personas, 35.778 más que en diciembre de 2021 y 81.356 más que en junio de 2021), lo que demuestra que están empezando a aflorar las personas no intervenidas durante las sucesivas olas de la pandemia y que el sistema sanitario no esta demostrando suficiente capacidad para atenderlas ( en el 1º semestre de 2022 se realizaron 24.412 intervenciones quirúrgicas menos que en el 1º semestre de 2019, el ultimo año antes de la pandemia.
La espera media está en 113 días y el 17,6% espera más de 6 meses, unas cifras menores que en junio de 2021, pero claramente muy elevadas, que van desde 151 días en Aragón hasta 61 días en el País Vasco.
La lista de espera en consultas externas (LEC) esta en 79 días con un 49,3% que espera más de 2 meses, otra barbaridad, con una tasa por 1.000 habitantes de 79,3 (es decir más de 3,75 millones de personas en LEC), que van desde 107 días en Aragón hasta 50 en Baleares.

Conviene recordar que las listas de espera son sumatorias, es decir a la lista de espera en Atención Primaria, más de 8,8 días de promedio según el último Barómetro Sanitario de junio de 2022, hay que sumar la de pruebas diagnosticas (más de 20 días para citas de laboratorio en AP y varios meses en ecografías), más la demora para la primera consulta del especialista (la única que valora el informe del Ministerio de Sanidad), la nueva demora para pruebas diagnósticas (desconocidas pero superiores al mes de promedio), la demora para la nueva cita con el especialista para conocer los resultados y la demora en la lista de espera quirúrgica, en muchas CCAA previa demora para la cita con el anestesista y las pruebas prequirúrgicas. Un mar de esperas que superan frecuentemente el año, y en algunos casos los dos años. “Totalmente intolerable”, en palabras de la FADSP.
Algunas cifras increíbles
Por otro lado, algunas cifras son simplemente increíbles, por ejemplo la Comunidad de Madrid refiere una demora media de 51 días para consultas externas y un porcentaje del 69,1% que espera más de 60 días, lo que para ser posible supondría que todos los que esperan más de 60 días esperasen menos de 70 días y del resto algunos esperasen menos de un día, es decir, recibieran la cita en consulta externa antes de ser derivados, y todo ello cuando se conoce de manera fehaciente que se están dando citas para consulta externa en noviembre de 2024.
Desde la FADSP ya propusieron en la Comisión de Reconstrucción la necesidad de hacer un Plan de abordaje de las listas de espera con una utilización intensiva de los recursos de la Sanidad Pública y de una inversión especifica para conseguirlo, “y a pesar de las promesas de los responsables de las administraciones sanitarias, es obvio que no se ha avanzado, y la Sanidad Pública sigue sin tener la necesaria inversión, como se puede comprobar en los presupuestos para 2023 (nacionales y autonómicos). Hay que cambiar la política sanitaria y hacer un esfuerzo inversor y de utilización de los recursos públicos que acabe con esta situación y garantice la población el derecho a la protección de la salud que los poderes públicos están obligados a asegurar tal y como señala la Constitución”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios