Los meses de verano, con una menor actividad quirúrgica en los hospitales de Castilla y León, se han traducido en un aumento de pacientes en las listas de espera: 27.495 frente a los 25.992 registrados a finales de junio. La demora media también ha subido de 80 a 89 días.
Un trimestre más el hospital de Salamanca encabeza la lista del mayor número de personas en espera, un total de 6.189 con una demora media de 145 días, cuando en junio se había logrado reducir este tiempo de espera a 127 días y bajar de las 6.000 personas (5.998 en concreto). El otro punto negro de la región, el hospital de El Bierzo, ha logrado, por fortuna, reducir sus listas de espera, de 2.215 pacientes en junio a 2.162 en septiembre; una reducción que coincide en el tiempo con el encierro de la Asamblea de Usuarios de la Sanidad Pública del Bierzo y Laciana, cuyos miembros fueron desalojados el 20 de septiembre por la Policía tras 58 días instalados en el edificio asistencial.
Aún así, los dos hospitales, el salmantino y el berciano, siguen siendo los únicos que mantienen a decenas de personas esperando más de un año para ser operadas: un total de 264 en el caso de Salamanca y de 111 en El Bierzo, además de los 31 del Clínico de Valladolid y los 11 del Río Hortega. Nigún otro complejo asistencial de Castilla y León supera los 365 días de espera en ninguna especialidad.
Los datos por hospitales y tiempo de demora en la actualidad son los siguientes, teniendo en cuenta que la primera cifra corresponde a la espera de 0-90 día, la segunda de 91-180 días, la tercera de 181-365 días, la cuarta más de 365 días; para finalizar con el total de pacientes y el tiempo medio de espera:
COMPLEJO ASISTENCIAL DE ÁVILA 907 262 46 0 1.215 60
COMPLEJO ASISTENCIAL DE LEÓN 2.504 716 153 0 3.373 64
COMPLEJO ASIS¡E PALENCIA 775 47 0 0 822 30
COMPLEJO SALAMANCA 2.214 2.067 1.644 264 6.189 145
COMPLEJO ASISTENCIAL DE SEGOVIA 1.117 300 32 0 1.449 61
COMPLEJO ASISTENCIAL DE SORIA 602 62 0 0 664 40
COMPLEJO ASISTENCIAL DE ZAMORA 1.182 276 66 0 1.524 61
COMPLEJO BURGOS 2.114 1.143 9 0 3.266 69
HOSPITAL CLÍNICO VALLADOLID 1.835 653 156 31 2.675 74
HOSPITAL DE MEDINA DEL CAMPO 353 47 0 0 400 45
HOSPITAL EL BIERZO 1.042 563 446 111 2.162 126
HOSPITAL SANTIAGO APÓSTOL 364 171 19 0 554 80
HOSPITAL SANTOS REYES 339 146 3 0 488 65
HOSPITAL RÍO HORTEGA 1.606 751 346 11 2.714 87
TOTAL 16.954 7.204 2.920 417 27.495 89
Descenso del 14% el último año
Pese a esta mala evolución propia de los meses de verano, la Junta de Castilla y León destaca que tanto el número de pacientes como la demora media se han reducido en un 14% respecto a la situación en septiembre de 2016: 4.546 pacientes menos que en septiembre de 2016 y 15 días menos en la demora media. En la actualidad, ningún paciente calificado como prioridad 1 –casos graves- espera más de 30 días para ser intervenido.
Así, de los 32.041 pacientes que se encontraban esperando una operación el 30 de septiembre de 2016, se ha pasado a 27.495 en la misma fecha de este mismo año, mientras que la demora media también se ha reducido, desde los 104 días del año pasado hasta los 89 actuales.
Pese a que en los meses de verano se ha incrementado la lista de espera como consecuencia de la menor actividad en los hospitales, el desarrollo del Plan de reducción de demoras, Perycles, continúa su evolución según los plazos y resultados previstos, asegura la Consejería. En este sentido, hay que destacar que nueve de los 14 hospitales públicos de la Comunidad ya se encuentran, incluso tras este periodo estival, con demoras medias que no llegan a los 71 días, cifra señalada como objetivo para finales de este año.
Prioridad 1, sin demoras
Asimismo, si se evalúan los datos por prioridades clínicas, todos aquellos casos que el facultativo ha considerado como Prioridad 1 –pacientes cuyo tratamiento quirúrgico, siendo programable, no admite una demora superior a 30 días-, se encontraban a 30 de septiembre en un plazo de espera inferior a los 30 días establecidos. Este es uno de los objetivos prioritarios del Plan Perycles que viene cumpliéndose desde su implantación.
Las especialidades que incorporan mayor número de pacientes son Traumatología, Oftalmología y Cirugía General y Digestiva (en conjunto suponen el 66 % de los pacientes en espera). Los procesos más frecuentes son cataratas, artrosis y hernias (que representan el 31 % de todos los casos).
Perycles incorporó diversas medidas -reducción de suspensiones quirúrgicas, incremento del tiempo de utilización de los quirófanos, mejoras en la organización de las áreas quirúrgicas- que mantienen una evolución positiva. La Gerencia Regional de Salud trabaja también en el análisis de la variabilidad en las indicaciones quirúrgicas.
En conjunto, la tasa de indicación quirúrgica en los Hospitales de Sacyl es de 51,3 por mil habitantes, aunque existen diferencias entre los hospitales en función de su nivel y complejidad. Como es previsible, los hospitales con servicios quirúrgicos de referencia presentan mayores tasas de indicación: 61,2 por mil habitantes en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid o 57,2 en el Hospital Universitario de Burgos.
Por especialidades
Cuando se analizan las indicaciones quirúrgicas por especialidades, las diferencias son significativas entre hospitales del mismo nivel o complejidad. Algunos centros duplican las tasas de indicación respecto a hospitales similares; en particular en Ginecología, Obstetricia, Otorrinolaringología, Traumatología y Urología.
En la medida en que, con carácter general, las características de la población atendida son similares, esta variabilidad obedece, en cierto modo, a criterios clínicos diversos. Otros indicadores, como la proporción de pacientes vistos en consulta a los que se indica una intervención quirúrgica, confirman esta variabilidad.
Por ello, la Gerencia Regional de Salud está trabajando con los servicios quirúrgicos para analizar estos datos y reducir la variabilidad en las indicaciones quirúrgicas atendiendo a las recomendaciones de las sociedades científicas y los protocolos más avanzados, según concluye la nota de Sanidad.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios