El cáncer colorrectal es el tercer cáncer más diagnosticado y la segunda causa principal de muertes relacionadas con el cáncer en todo el mundo. Aproximadamente el 50% de los pacientes con cáncer colorrectal desarrollarán metástasis durante el curso de la enfermedad y la tasa de supervivencia general a 5 años para estos pacientes es del 15%.
Las opciones de tratamiento para los pacientes de cáncer colorrectal que son intolerantes o progresan a los tratamientos estándar de última línea (como quimioterapia y terapia dirigida) han mostrado beneficios en la supervivencia general y la supervivencia libre de progresión, pero están asociadas a toxicidades que requieren en muchos casos reducciones de dosis.
Dichas opciones no eran muy amplias para los pacientes con cáncer colorrectal metastático refractario, según explica el doctor Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), jefe del Servicio Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y coautor sénior del artículo. “El objetivo del estudio FRESCO-2 ha sido evaluar la eficacia y seguridad de fruquintinib, un inhibidor oral altamente selectivo y potente de VEGFR en esta población de pacientes”.
Bloquear la formación de nuevos vasos sanguíneos para frenar el crecimiento del tumor
En el cáncer colorrectal, el factor de crecimiento del endotelio vascular o VEGF juega un papel muy determinante al promover la angiogénesis o aparición de nuevos capilares. De esta forma, el tumor consigue los nutrientes necesarios para poder seguir creciendo. Por ese motivo, en los últimos años se han desarrollado diferentes inhibidores de los receptores de VEGF o VEGFR. Bloqueándolos se espera cortar esta vía de crecimiento y de esta forma controlar o incluso llegar a reducir el tamaño del tumor.
Fruquintinib es un nuevo fármaco oral inhibidor de tirosina quinasa muy potente y altamente selectivo, que bloquea los receptores 1, 2 y 3 de VEGF. “Los resultados del estudio FRESCO respaldaron la aprobación del fármaco en China para tratar pacientes con cáncer colorrectal metastásico muy pretratados. También apoyaron el desarrollo de un estudio internacional, el estudio FRESCO-2, cuyos resultados se publican ahora en la revista The Lancet”, afirma el doctor Tabernero.
En el ensayo se incluyeron 686 pacientes con cáncer de colon metastático refractario de 124 centros de 14 países. A 461 pacientes se les trató con fruquintinib mientras que al resto se les suministró placebo. Ambos grupos recibieron el mejor tratamiento de soporte.
Los pacientes incluidos en el ensayo habían recibido todas las terapias citotóxicas y dirigidas aprobadas actualmente y habían progresado o eran intolerantes a la combinación trifluridine/tipiracil y/o al inhibidor de VEGFR regorafenib.
Mejoras significativas en los pacientes de este cáncer colorrectal con el nuevo tratamiento
“Los resultados del estudio multirregional de fase 3 FRESCO-2 muestran mejoras estadísticamente significativas en la supervivencia general y la supervivencia libre de progresión en esta población de pacientes con cáncer colorrectal metastásico refractario altamente pretratados”, afirma la doctora Elena Élez, jefa del Grupo de Investigación en Cáncer Colorrectal del VHIO y oncóloga médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron que ha participado en el estudio.
El beneficio de fruquintinib sobre el placebo se evidenció por la reducción del 34% en la variable estadística de riesgo de muerte y la reducción del 68% en la de riesgo de progresión de la enfermedad o muerte. A los 6 meses, el 24% de los pacientes tratados con fruquintinib estaban libres de progresión, es decir el tumor no había crecido, frente a únicamente el 1% de los tratados con placebo.
Estos beneficios de supervivencia general y supervivencia libre de progresión se dan en casi todos los subgrupos preespecificados, incluidos aquellos con factores de mal pronóstico. También se observaron mejoras con fruquintinib independientemente del tratamiento previo, incluido el tratamiento con trifluridine/tipiracil (más del 90 % de los pacientes) y/o regorafenib.
“Estos resultados son especialmente relevantes, dado que el 48% de los pacientes habían recibido tratamiento previo con regorafenib (inhibidor de VEGFR) y sugieren que la inhibición de la angiogénesis sigue siendo un mecanismo importante de control de la enfermedad incluso en las últimas líneas”, explica la doctora Élez. “La mayor selectividad de fruquintinib en comparación con otras terapias anti-VEGF/VEGFR aprobadas podría explicar el beneficio de eficacia observado en pacientes tratados con fruquintinib, independientemente de la exposición previa a regorafenib”, concluye.
Bien tolerado por pacientes muy pretratados
Respecto a la seguridad, según explica la doctora Élez, “fruquintinib fue bien tolerado en esta población de pacientes fuertemente pretratados. Los pacientes tratados con fruquintinib permanecieron en tratamiento casi el doble de tiempo que los que recibieron placebo (una media de 3,1 meses frente a 1,8 meses), lo que concuerda con la eficacia y tolerabilidad favorables de fruquintinib”.
Los eventos adversos de grado 3 o superior ocurrieron en el 63% de los pacientes tratados con fruquintinib frente al 50% con placebo, la mayoría de los eventos adversos, incluidos la hipertensión, la astenia y el síndrome mano-pie, podría manejarse con atención de apoyo y modificación de la dosis.
En ese sentido, se produjo una interrupción de la dosis en el 47% de los pacientes y reducciones de la dosis en el 24%, “lo que supone una mejora si lo comparamos con regorafenib y eso es alentador, teniendo en cuenta el entorno de última línea de estos pacientes”, añade la doctora.
Por último, una proporción similar de pacientes en los grupos de fruquintinib y placebo interrumpieron el tratamiento debido a eventos adversos (el 20% frente al 21%, respectivamente).
“En definitiva, los resultados de FRESCO-2 demuestran la eficacia y seguridad de fruquintinib en una amplia población de pacientes con cáncer colorrectal metastásico resistente a la quimioterapia. Y, junto a los resultados del estudio FRESCO realizado en China, respaldan el beneficio clínico de este nuevo fármaco oral y lo sitúan como una nueva opción de tratamiento global para estos pacientes, una vez sea evaluado por las diferentes autoridades reguladoras y el reembolso en los sistemas de salud” afirma el Dr. Josep Tabernero.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios