Un ambicioso proyecto científico liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con 40 hospitales de toda España estudiará los genomas comparados del nuevo coronavirus de pacientes con enfermedad Covid19, para entender y predecir la evolución y epidemiología del virus.
El estudio tiene además el objetivo de proporcionar información a las autoridades de salud pública. Los datos generados serán depositados en repositorios públicos, así como en la plataforma global NextStrain (nextstrain.org). El proyecto se integra en la nueva Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global, que ha lanzado el CSIC para abordar el coronavirus SARS-CoV-2 desde la investigación.
El proyecto, denominado Addressing unknowns of COVID-19 transmission and infection combining pathogen genomics and epidemiology to inform public health interventions, tiene un presupuesto de 740.000 euros y combina datos genómicos, con la microbiología clínica, la epidemiología y la filogénesis.
Está liderado por el investigador Iñaki Comas, del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), junto con el investigador Fernando González Candelas, del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) del CSIC y la Universitat de València, con la colaboración de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica (FISABIO) de la Generalitat Valenciana.
El investigador principal, Iñaki Comas, explica que “este proyecto nos permitirá incorporar la epidemiología genómica como una herramienta para entender el curso de la epidemia, cómo se originó y cómo está evolucionando en el tiempo y en el espacio.” Destaca además que “esta investigación también plantea el reto de generar resultados que sirvan para informar a las autoridades de salud pública”.
Cada comunidad con distinta fase epidémica
Por su parte, Fernando González Candelas, catedrático de la Universitat de València e investigador del I2SysBio y de FISABIO, ha destacado la escala geográfica del proyecto, que abarca hospitales de toda España, y señala que “si bien hay una afectación general por Covid-19, la realidad es que cada comunidad está en una fase epidémica diferente y, por tanto, las soluciones a medio plazo han de ser diferentes”.
Los datos generados serán depositados en repositorios públicos y en la plataforma global NextStrain, de la que se ha derivado un nodo español (nextspain.uv.es) que ya está integrando los datos de secuencias españolas. La plataforma implementa herramientas de visualización muy potentes para poder seguir la evolución del virus en el espacio y en el tiempo.
Ambos investigadores responsables del proyecto, especialistas en epidemiología genómica, destacan la potencia de la combinación de los datos de varias disciplinas de genética y epidemiología. “La epidemiología genómica representará a las enfermedades infecciosas en el siglo XXI lo que representaron las vacunas en el siglo XIX o los antibióticos en el siglo XX”, ha añadido Iñaki Comas.
150 grupos de investigación
Este proyecto ha sido financiado, junto con otros 11, por la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Salud Global del CSIC, en la que colaboran más de 150 grupos de investigación y que cuenta con el apoyo de la Fundación Mapfre.
Jesús Marco, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, ha destacado que “una de las claves de esta PTI Salud Global es contar con una visión global que permita enlazar todos los aspectos de la pandemia: origen, prevención, enfermedad, medidas de contención, tratamiento, impacto social, y por último la necesidad de comunicación a la sociedad, en particular en educación”.
La plataforma, impulsada desde la Vicepresidencia de Investigación Científica y Técnica del CSIC, está coordinada por la investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) Margarita del Val, apoyada por un comité de expertos en las diferentes áreas implicadas.
Imnunización de la población
Por otro lado, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha recibido una donación de 2 millones de euros de Aena para apoyar proyectos de investigación en marcha que tratan de hacer frente a la pandemia de Covid19. La donación permitirá acelerar proyectos clave para entender la transmisión y evolución del virus, el impacto de las medidas de limitación de movilidad, y especialmente la creación de una red de investigación de la pandemia. Esta investigación piloto va a permitir estimar el nivel global de inmunización adquirida por la población, y también intentará detectar de forma temprana la aparición de nuevos posibles contagios.
Estos proyectos se enmarcan en la iniciativa CENTINELAS, cuyo objetivo es establecer la situación de contagio, de inmunización y definir medidas de contención. Consisten en cuatro proyectos ya en marcha desde el CSIC: caracterizar la respuesta inmunológica al coronavirus para controlar la fase epidémica; abordar incógnitas de la transmisión e infección de Covid19; evaluar el impacto de las medidas de distanciamiento social sobre la expansión de la epidemia; y estudiar la transmisión del coronavirus por el aire.
La presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, ha agradecido la donación de Aena porque “supone un importante impulso para los proyectos que tiene en marcha el CSIC con el objetivo de profundizar el conocimiento de la dinámica de propagación del coronavirus. Y además es un apoyo importante para el proyecto que prevé desplegar una red de centinelas que pueda funcionar como un sistema de detección temprana de nuevos contagios”.
Implicación de Aena
El presidente de Aena, Maurici Lucena, ha manifestado que “contribuir a la investigación para entender esta enfermedad y hallar finalmente un tratamiento nos interpela a todos. Queremos reforzar las líneas de trabajo y los proyectos que está liderando el CSIC en esta materia”. Asimismo, ha expresado su orgullo por la implicación de los trabajadores de Aena en esta causa.
Los proyectos también se enmarcan dentro de la Plataforma del CSIC Salud Global, coordinada por la investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) Margarita del Val, apoyada por un comité con expertos en las diferentes áreas implicadas.
A los 2 millones entregados por Aena se sumarán las aportaciones de los trabajadores de la compañía. Para ello, la entidad ha puesto en marcha la iniciativa nómina solidaria, en la que sus cerca de 8.000 empleados podrán contribuir con una cantidad de su nómina de abril, con el fin de apoyar estas investigaciones.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios