Un nuevo tratamiento para el linfoma de Hodgkin resistente logra respuesta completa en el 71% en los pacientes gracias al ensayo de lo investigadores del Servicio de Hematología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, que acaba de ser publicado en la revista Annals of Oncology, una de las revistas más prestigiosas en Oncología.
Se trata de un ensayo multicéntrico fase I-II del Grupo Español de Linfoma y Trasplante de Médula Ósea (GELTAMO), en la que el Dr. Ramo?n Garci?a Sanz, hematólogo del Hospital Universitario de Salamanca, investigador del IBSAL y profesor asociado de la USAL, fue el investigador principal.
En el ensayo se atendieron 66 pacientes con linfoma de Hodgkin resistentes o en recaída entre noviembre de 2014 y abril de 2015. Los pacientes recibieron tres ciclos de quimioterapia BRESHAP en varias dosis. 60 pacientes respondieron bien al tratamiento y recibieron un trasplante autólogo de células madre, con el objetivo de evaluar dosis máxima tolerable y respuesta completa antes del trasplante.
La dosis máxima tolerable de brentuximab vedotina en combinación con ESHAP fue de 1,8 mg/kg. De los 66 pacientes, 63 (94%; 95% IC 84–98) tuvieron buena respuesta pre-trasplante, incluyendo 426 (70%, 59-81) con respuesta completa. Tras un seguimiento de dos años y medio, la supervivencia sin progresión fue del 71% (95 % IC 65-77) y el 91% (84-98) de los pacientes seguían vivos. La toxicidad fue aceptable y manejable desde el punto de vista médico, similar a la que se ve en estos pacientes con el tratamiento utilizado hasta ahora.
Linfomas
Los linfomas son enfermedades malignas del sistema linfoide, constituido por células y tejidos distribuidos por todo el cuerpo que están encargados de la defensa frente a infecciones y tumores. Aunque forman parte de la misma estirpe que muchas leucemias, los linfomas se suelen presentar como tumores sólidos, fundamentalmente en los ganglios linfáticos y el bazo.
Un tipo de linfoma especial es el denominado Linfoma de Hodgkin, descrito por Thomas Hodgkin en 1832, que es el cáncer más frecuente en los adolescentes y adultos jóvenes (15 a 30 años). Se estima que cada año se diagnostican unos 3 casos nuevos por 100.000 habitantes cada año, lo que para un país como España son casi 1.500 pacientes nuevos cada año, 1.000 de ellos con menos de 30 años de edad.
La mayoría de los linfomas de Hodgkin se curan con quimioterapia tradicional. Aun así, casi el 30% son resistentes y en estos casos la curación requiere quimioterapia más intensiva y trasplante de médula ósea. El éxito de esta 2ª línea de tratamiento va a depender de la capacidad de la quimioterapia para poder alcanzar una remisión antes del trasplante. Por desgracia, hasta ahora eso era posible sólo en un 30% de los casos.
Según este reciente estudio, brentuximab vedotina junto con quimioterapia ESHAP (Etopósido, Solumedrol, dosis altas de Ara-C y Platino), protocolo denominado BRESHAP, se presenta como un tratamiento pre-trasplante, muy seguro y activo, para pacientes con linfoma de Hodgkin en recaída o resistente.
“El estudio BRESHAP demuestra que se puede añadir brentuximab vedotina con seguridad a un tratamiento con platino [ESHAP] para un linfoma de Hodgkin resistente o en recaída, con una previsión razonable de un aumento del 20% en la respuesta metabólica completa antes de un tratamiento con dosis elevadas y trasplante autólogo de células madre”, aseguran los investigadores.
En el estudio han participado 14 hospitales españoles coordinados desde el Hospital Universitario de Salamanca, donde GELTAMO ha actuado como promotor. El artículo y sus conclusiones ha sido publicado en una de las revistas más importantes en Oncología, Annals of Oncology a finales de enero de 2019.
Datos de la publicación:
Brentuximab Vedotin and ESHAP is Highly Effective as Second-Line Therapy for Hodgkin Lymphoma Patients (Long-Term Results of a Trial by the Spanish GELTAMO Group). Garcia-Sanz R, Sureda A, de la Cruz F, Canales M, González AP, Piñana JL, Rodríguez A, Gutiérrez A, Domingo-Domenech E, Sánchez-González B, Rodríguez G, López J, Moreno M, Rodríguez-Salazar MJ, Jiménez-Cabrera S, Caballero MD, Martinez C. Ann Oncol. 2019 Jan 18. doi: 10.1093/annonc/mdz009.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios