Mediante las técnicas disponibles, básicas y complejas, la Unidad de Función Pulmonar (UFP) permite desde valorar la salud respiratoria general, evaluar el riesgo quirúrgico de pacientes que tienen que someterse a cirugías de diversa complejidad, fundamentalmente de resección pulmonar o abdominal de riesgo, la valoración de la incapacidad laboral, la contribución como un instrumento clave en el diagnóstico y evaluación de la situación funcional y pronóstica de enfermedades respiratorias obstructivas como el asma o la EPOC, la hipertensión pulmonar, la fibrosis quística o las enfermedades intersticiales pulmonares, la evaluación de pacientes que van a ser sometidos a trasplante pulmonar o de médula ósea, etc. La cartera de servicios de la Unidad cuenta con variadas técnicas de medición y atienden a una media de 20 personas cada día, además de realizar algo más de 13.000 pruebas diagnósticas al año, de diversa complejidad.
El pulmón es un órgano diana que está expuesto al exterior, además de ser un filtro sanguíneo, por lo cual cual se altera, además de en enfermedades respiratorias puras en otras muchas enfermedades de otros órganos y sistémicas. Según el responsable de la sección de Función Pulmonar, Jacinto Ramos, “por ejemplo, en enfermos hematológicos a los que se somete a trasplante de médula ósea, para el que el hospital de Salamanca es de referencia, el 60% presenta algún tipo de complicación respiratoria en la evolución. Y en el manejo de estos enfermos es fundamental la evaluación, antes y periódicamente después del trasplante, de la función respiratoria, con el objetivo de detectar precozmente la Enfermedad de Injerto contra el Huésped a nivel pulmonar”. En este sentido, la UFP colabora estrechamente y forma parte de la Vía Clínica del Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos, dependiente del Servicio de Hematología. Además, colabora con el Servicio de Cirugía Torácica y General en la evaluación del riesgo quirúrgico de pacientes que van a someterse a cirugías de alto riesgo, para evaluar la operabilidad y el riesgo quirúrgico de los pacientes mediante la realización de la Ergoespirometría o Prueba de Ejercicio Cardiopulmonar, técnica compleja que requiere de formación muy específica y aparataje sofisticado. También colabora estrechamente con los Servicios de Reumatología y Medicina Interna en la evaluación de las alteraciones respiratorias que se producen en el contexto de enfermedades sistémicas “como las enfermedades del tejido conectivo, en las que las pruebas de función respiratoria, en ocasiones utilizadas como screening en pacientes asintomáticos, puede poner la pista de alteraciones pulmonares sutiles”, detalla Ramos.
![La Unidad de Función Pulmonar es un área clave para la valoración de enfermedades respiratorias y sistémicas](https://www.saludadiario.es/wp-content/uploads/2023/09/1549.jpg)
La sección de Función Pulmonar, que forma parte del Servicio de Neumología del Complejo Asistencial de Salamanca, cuenta con una amplia cartera de servicios que cubre todos los aspectos, simples y complejos, de la evaluación funcional respiratoria. “Podemos analizar no solamente la medición simple de los volúmenes y capacidades respiratorios con la espirometría, la técnica más básica, y la medición de los volúmenes pulmonares por técnica de dilución de gases como el Helio o la Pletismografía, si no que, con técnicas más sofisticadas, con gases como el CO o el NO, medimos el intercambio gaseoso, es decir, cómo se intercambia el oxígeno de los alveolos a la sangre, y al revés, el dióxido de carbono desde la sangre a los alveolos”, describe el responsable de la sección. Además, valoran exhaustivamente mediante técnicas no invasivas la función del Centro Respiratorio y la función muscular respiratoria, clave en la evaluación de pacientes con enfermedades neuromusculares diversas. Realizan pruebas de provocación bronquial por ejercicio, o con métodos químicos como la metacolina y el manitol y miden la inflamación bronquial con el óxido nítrico en el aire exhalado, “pruebas que nos aportan mucha información en pacientes con sospecha o diagnóstico establecido de asma”.
Asimismo, evalúan la capacidad de ejercicio mediante pruebas submáximas y de esfuerzo máximo, por ejemplo, la prueba de marcha seis minutos, “en la que miden la distancia máxima que recorre el paciente y el comportamiento de la saturación de oxígeno durante el esfuerzo, una prueba que cada vez es más solicitada y para la que utilizan el pasillo de 30 metros anexo a la UFP”, con lo que, muy a su pesar, tienen que cortar el tránsito de pacientes por el pasillo durante los 6 minutos que dura la prueba. Esta prueba, aunque parece sencilla, “es clave y forma parte de la evaluación rutinaria de la situación funcional y pronóstica de pacientes con EPOC, hipertensión pulmonar, fibrosis quística, fnfermedades pulmonares intersticiales y en la insuficiencia cardiaca crónica y constituye la prueba objetiva fundamental para evaluar la necesidad e indicación de la oxigenoterapia con el ejercicio para pacientes que presentan insuficiencia respiratoria crónica”.
![La Unidad de Función Pulmonar es un área clave para la valoración de enfermedades respiratorias y sistémicas](https://www.saludadiario.es/wp-content/uploads/2023/09/1548.jpg)
Entre todas las pruebas que realizan, Jacinto Ramos destaca una de las técnicas más sofisticadas de análisis, “con una curva de aprendizaje larga y complicada”, en concreto, la de ejercicio cardiopulmonar limitada por síntomas o ergoespirometría, que está en constante evolución en cuanto a utilidades e interpretación. “La realizan con bicicleta ergométrica y permite medir el consumo de oxígeno máximo alcanzado por los pacientes”, subraya. Es una prueba compleja que permite evaluar la tolerancia al ejercicio de los pacientes con distintas enfermedades, establecer los distintos grados de incapacidad, orientar sobre la causa de la dificultad respiratoria de los pacientes y es la prueba de referencia para evaluar el riesgo de pacientes que van a ser sometidos a cirugía de alto riesgo, sobre todo cirugía torácica. “Muchas veces, dependiendo de cómo realice la prueba el enfermo, del consumo de oxígeno que alcance, va a cirugía o no”, añade el doctor Ramos. En general, es el cirujano torácico el que pide la prueba a la UFP, una decisión que para casos de cáncer de pulmón se realiza de manera multidisciplinar en el Comité de Cáncer de Pulmón del hospital, del que la UFP forma parte. Allí se decide “si el paciente tiene que ir a cirugía o no”. De los que se indica la cirugía hay un porcentaje de ellos que tienen que pasar de forma obligatoria por esta prueba de ejercicio para evaluar la operabilidad. “Y si en esta prueba alcanza un consumo de oxígeno insuficiente, el riesgo quirúrgico va a ser muy alto, con lo cual se contraindica la cirugía y se hace otro tipo de tratamientos”, precisa este especialista.
Equipo de la unidad
La UFP se creó en el año 2007, tras la incorporación del Laboratorio de Función Pulmonar al servicio de Neumología. En la actualidad cuenta con dos neumólogos, uno a tiempo completo y otro parcial, además de dos enfermeras y dos auxiliares. Es una sección que gestiona sus propias citaciones y que ha crecido de forma exponencial en sus actividades asistenciales desde su creación, ampliando la cartera de servicios hasta constituir la más completa, junto al Complejo Asistencial de Burgos, de Castilla y León. A pesar de ser una unidad bien dotada en cuanto a medios, Jacinto Ramos considera que puede ampliarse, y es su objetivo, con la dotación de la Oscilometría por impulsos “que es una técnica que mide la función de la vía respiratoria distal y que puede ser muy importante en la detección precoz de alteraciones respiratorias, como la bronquiolitis de los enfermos trasplantados de médula ósea y pulmón”. La UFP realiza algunas de las pruebas en cartera de servicios a pacientes de otras provincias, como Ávila y Zamora, desde los servicios de Neumología y a pacientes usuarios de Cirugía Torácica o Hematología. Asimismo, lleva a cabo labores docentes de pregrado y postgrado a residentes del servicio de Neumología y otros como Cardiología, Medicina Interna, Rehabilitación, Reumatología y Medicina de Familia y realiza talleres periódicos de formación en espirometría para enfermeros y médicos de familia a través de la Gerencia de Atención Primaria. Ramos recuerda la excelente formación y profesionalidad del personal auxiliar y de enfermería de la unidad “y el buen ambiente de trabajo en equipo que se respira en la misma, que hace que a pesar de tener presión asistencial considerable, el trabajo diario sea llevadero y gratificante”.
![La Unidad de Función Pulmonar es un área clave para la valoración de enfermedades respiratorias y sistémicas](https://www.saludadiario.es/wp-content/uploads/2023/09/1552.jpg)
![La Unidad de Función Pulmonar es un área clave para la valoración de enfermedades respiratorias y sistémicas](https://www.saludadiario.es/wp-content/uploads/2023/09/1550.jpg)
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios