El Consejo de Gobierno ha aprobado una inversión de 975.993 euros destinados a diversas subvenciones para proyectos de investigación llevados a cabo en las universidades de León, Salamanca y Valladolid, centrados en investigación en cáncer, retinopatía diabética, o esclerosis múltiple.
El primer expediente se refiere a una concesión directa de 9.300 euros a la Universidad de León con el fin de colaborar con la misma en el desarrollo de un proyecto de investigación en el área de esclerosis múltiple, ya que este tipo de proyectos han pasado a configurarse como prioritarios dado que actualmente no se dispone de un tratamiento eficaz frente a esta patología.
Desde el año 2006, la Consejería de Sanidad está colaborando con la Universidad de León (Departamento de Ciencias Biomédicas) en las investigaciones que está llevando a cabo, en las que se ha puesto de manifiesto que el entrenamiento de la fuerza permite que los afectados por esclerosis múltiple ganen en autonomía personal.
El objeto del proyecto, que cuenta con la participación activa de las asociaciones de esclerosis múltiple de Castilla y León, se basa en primer lugar en realizar una valoración de capacidad funcional de los pacientes (en 2019 se han realizado 732 valoraciones en 192 pacientes). En segundo lugar, prescribir un programa de entrenamiento para la mejora de la fuerza en estos pacientes, y objetivar los efectos sobre su calidad de vida. En tercer lugar, crear una base de datos con la capacidad muscular de los pacientes que siguen un programa de ejercicio físico concreto. Y, en cuarto lugar, analizar la calidad muscular de los pacientes de esclerosis múltiple de Castilla y León (en 2019 se ha evaluado a 101 pacientes).
Salamanca
Por lo que se refiere a la Universidad de Salamanca, son tres expedientes autorizados a la Gerencia Regional de Salud por un montante total de 454.875 euros. El primero es de 254.875 euros y es para impulsar la investigación oncológica traslacional en el Centro de Investigación del Cáncer, concretamente en dos áreas: el mantenimiento e impulso del Biobanco en Red de Enfermedades Oncológicas de Castilla y León (BEOCYL) como estructura esencial que coordina todas las solicitudes de tejidos entre los hospitales de la red y los investigadores; y el desarrollo de proyectos de investigación vinculados a líneas prioritarias como son por ejemplo los factores pronósticos e incidencia de anomalías genéticas, moleculares y celulares en cáncer, determinantes genéticos de susceptibilidad, tumorogénesis, sistema inmune y cáncer.
El segundo expediente, con una subvención de 120.000 euros, está destinado a la Fundación de Investigación del Cáncer (FICUS) de la Universidad de Salamanca, con el objetivo de colaborar en estudios sobre diagnóstico genético del cáncer hereditario, en concreto lo relacionado con el Programa de Consejo Genético (cánceres de mama y ovario, cáncer de colon no polipósico y cáncer de colon polipósico).
La tercera subvención a esta universidad, por importe de 80.000 euros, está destinada a financiar los gastos de los estudios en el ámbito de la salud pública en relación a proyectos de investigación relativos a la determinación de parámetros radiactivos en muestras de agua de consumo humano, aprovechando los medios técnicos y humanos del Laboratorio de Radiaciones Ionizantes de su Departamento de Física Fundamental.
Valladolid
En cuanto a los cuatro expedientes aprobados para colaborar con la Universidad de Valladolid en materia de investigación sanitaria, la subvención total alcanza los 511.818 euros.
El primero de ellos, por importe de 136.818 euros es para proyectos relacionados con el diagnóstico genético del cáncer hereditario. En concreto, el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) trabajará en desarrollar el modelo poligénico en cáncer familiar mediante la implementación de paneles genéticos, así como en la investigación en cáncer hereditario llevada a cabo por su Grupo de Genética Molecular del Cáncer Hereditario, que estudia pacientes de la Comunidad con altas probabilidades de portar una mutación genética cancerígena y, por lo tanto, de padecer la enfermedad (fundamentalmente cáncer de ovario, colorrectal y mama).
El segundo expediente, con un importe de 120.000 euros, se centrará en la realización de estudios genéticos de personas con predisposición a padecer cáncer de mama, ovario y colorrectal, y de los correspondientes informes que le sean remitidos por las Unidades de Consejo Genético de Burgos (Complejo Asistencial de Burgos) y de Valladolid (Hospital Universitario Río Hortega), colaborando por tanto la Universidad con la Consejería de Sanidad en la ejecución del Programa del Consejo Genético en Cáncer Hereditario de Mama, Ovario y Colorrectal.
La tercera subvención es a la Fundación General de la Universidad de Valladolid, es de 200.000 euros y tiene como objetivo colaborar con el Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) en el desarrollo de un programa de cribado de retinopatía diabética mediante retinografías digitales a través de la teleoftalmología, que permita su diagnóstico y tratamiento precoz, así como el avance en su conocimiento científico y el estudio de su incidencia en la población.
La retinopatía es la complicación ocular más grave de la diabetes mellitus y la primera causa de ceguera en los países desarrollados, por lo que su detección y tratamiento precoz en fases iniciales, antes de que se produzca ya la pérdida de agudeza visual, y su seguimiento programado, puede evitar la ceguera de muchos pacientes diabéticos.
Por último, una subvención de 55.000 euros se destina al Centro de Estudios sobre la Seguridad de los Medicamentos de la Universidad de Valladolid, para recibir, evaluar e informar a las autoridades sobre las reacciones adversas de los medicamentos que sean notificadas por profesionales sanitarios y por la industria farmacéutica; y para prestar asesoramiento en medicamentos y gestionar el registro de las reacciones adversas que, producidas por medicamentos en fase de investigación o durante la realización de un ensayo clínico, le sean comunicadas a la Consejería de Sanidad en cumplimiento de la normativa vigente.
Institutos de Ciencias de la Salud e IBSAL
La Junta de Castilla y León también ha aprobado hoy la concesión, un año más, de una subvención de 1.372.524 euros para apoyar los proyectos de investigación en salud desarrollados al amparo de los institutos sanitarios IECSCYL e IBSAL. Todo ello, dentro del objetivo de la Gerencia Regional de Salud de fomentar las acciones que apuestan por la innovación y el desarrollo en la Comunidad.
El IECSCYL cuenta con una plantilla de 53 personas, 41 de las cuáles se dedican a la investigación y 12 a labores administrativas. Por lo tanto, el 82% llevando a cabo desarrollando su actividad, en la mayor parte de los casos, en los complejos asistenciales de la Comunidad.
El IBSAL llevó a cabo en 2019 la realización de 60 proyectos de investigación; 72 contratos de ensayos clínicos y 48 de estudios observacionales; la comercialización de cinco patentes, dos modelos de utilidad y una aplicación informática; el mantenimiento de ocho patentes activas y cuatro ideas nuevas en periodo de protección; la gestión de 151 trabajadores y la publicación de 20 artículos científicos.
Centro en Red de Medicina Regenerativa y Terapia Celular de Castilla y León
En relación a la investigación, el Consejo de Gobierno también ha autorizado la concesión directa de una subvención total de 395.000 euros, por parte de la Gerencia Regional de Salud para continuar con los proyectos de investigación integrados en el Centro en Red de Medicina Regenerativa y Terapia Celular de Castilla y León. Esta subvención se divide en tres expedientes, de los cuales dos corresponden a la Universidad de Salamanca y uno a la Universidad de Valladolid.
El primero de ellos tiene por objeto la subvención de 82.000 euros a la Fundación de Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca, con la finalidad de proporcionar soluciones terapéuticas a situaciones patológicas que carecen de tratamiento en la actualidad o para mejorar las ya disponibles.
Esta Fundación engloba al Centro de Investigación del Cáncer (CIC), que el año pasado tuvo como principales proyectos y líneas de actuación la Inmunomodulación postrasplante alogénico con MSC y/o vesículas extracelulares; el Papel de las células madre mesenquimales en el injerto hematopoyético; el Estudio de las células mesenquimales estromales en el mieloma múltiple: papel en la patogenia de la enfermedad y desarrollo de la lesión lítica y perspectivas en terapia celular; y Células mesenquimales en síndromes mielodisplásicos. Papel de la patogenia de la enfermedad.
El mismo sentido de buscar soluciones terapéuticas tiene el segundo expediente, de 32.000 euros y también para la Universidad de Salamanca. En este caso se trata del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL), que presenta como principales proyectos y líneas de actuación el Estudio de la morfina sobre la biología de las células madre embrionarias; Terapia celular y neurodegeneración; utilidad de células madre adultas de la médula ósea en patologías con muerte neuronal selectiva; o Continuación de la puesta a punto de un modelo para la terapia de gliomas empleando inyecciones intracraneales de células madre de glioma de ratón.
La tercera subvención es de 281.000 euros y está destinada a la Fundación General de la Universidad de Valladolid, con el objetivo también de buscar terapias para enfermos de cáncer. Se incluyen proyectos de tres centros de investigación: el IOBA, con su impulso de la Unidad Clínica de terapia; el IBGM, con su participación en el proyecto europeo H2020 RESPINE, el tratamiento del lupus eritematoso con células mesenquimales o el desarrollo de un modelo de terapia celular contra el cáncer basada en células CAR-T alogénicas; y el BIOFORGE, centrado entre otros proyectos en el desarrollo de dispositivos biomédicos avanzados, basados en Recombinámeros tipo Elastina (ELRs) bioactivos y biocompatibles, que permiten una administración correcta de las células para su uso terapéutico.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios