El experto Jesús Flórez, profesor del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Cantabria, ha explicado en una conferencia celebrada en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca algunos avances para lograr fármacos para el síndrome de Down. El objetivo es poder mejorar algunas capacidades cognitivas.
Aunque ya jubilado, este prestigioso neurofarmacólogo mantiene una estrecha relación con su grupo de investigación, que analiza “los problemas biológicos fundamentales que están alterados en el síndrome de Down”, según ha explicado en declaraciones a DiCYT. A partir de ahí, la idea es actuar mediante fármacos para paliar algunos de los efectos de este problema de origen genético.
Para ello, es necesario realizar las investigaciones con modelos animales de síndrome de Down antes de estudiar su posible aplicación en humanos. “Los modelos animales no son perfectos, pero son lo suficientemente próximos como para dar pistas rigurosas”, asegura el experto. De hecho, ya existen varios modelos sobre los que se van aplicando distintos productos en función de los descubrimientos que realizan los investigadores.
Por ejemplo, “nosotros hemos trabajado con varios productos”, explica Jesús Flórez, “el más importante de ellos es uno que actúa sobre lo que llamamos una subunidad de receptores GABA, dado que en el síndrome de Down en el cerebro hay un predominio de actividad GABA, que es inhibidora”. En este caso, el propósito de los fármacos sería bloquear esa actividad inhibitoria para que la cognición pueda mejorar. “Lo hemos probado en animales y se han empezado a realizar las primeras aplicaciones con personas”, agrega.
Para los que sufren el síndrome sería un gran avance mejorar la actividad cognitiva y la presencia espacial, “todo lo que tiene que ver con aquellos puntos del cerebro que están más alterados en síndrome de Down, como el hipocampo, la corteza prefrontal o el cerebelo, que son los sistemas cerebrales más afectados”, señala.
Jesús Flórez reconoce que aún queda mucho por saber en torno al síndrome de Down, “pero conocemos ya muchos de los genes implicados, cómo actúan y qué problemas cerebrales se provocan”. El desarrollo de terapias farmacológicas está orientado a paliar los síntomas y conseguir que los efectos de este problema genético no sean tan severos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios