Los sistemas biológicos pueden ser rediseñados y modificados genéticamente para que adquieran nuevas funciones o habilidades. Por ejemplo, un grupo de células puede programarse para detectar una señal (como una hormona) y producir una respuesta específica (como una enzima).
Sin embargo, hasta ahora, estos dispositivos biológicos sólo podían realizar la función para la que habían sido diseñados originalmente. Investigadores del laboratorio de Señalización Celular del IRB Barcelona, liderados por los Dres. Francesc Posas y Eulàlia de Nadal, han desarrollado y validado una arquitectura celular general que sirve de base para la generación de circuitos biológicos reprogramables.
Utilizando un único conjunto de células y moléculas de reprogramación externas, los científicos han conseguido que un único dispositivo biológico lleve a cabo diferentes funciones. Las diversas funcionalidades se activan sin necesidad de ingeniería genética ni generación de nuevas células.
Estos circuitos biológicos reprogramables podrían se útiles en una amplia variedad de campos de la ciencia. “En biomedicina, un número creciente de aplicaciones terapéuticas dependen del uso de dispositivos celulares implantados en el paciente. La posibilidad de contar con implantes celulares que puedan reprogramarse externamente para adaptarse a las distintas necesidades de cada paciente ofrece oportunidades increíbles”, explica el Dr. Posas.
Computación biológica
La computación biológica es un campo en auge que persigue el objetivo de utilizar células vivas y moléculas derivadas para realizar cálculos y procesar datos.
“La reprogramación biológica es una herramienta que permite que la computación biológica sea escalable, reutilizable y fácil de implementar, y permite superar las limitaciones actuales relativas a la complejidad de los circuitos”, explica el Dr. David Canadell, investigador postdoctoral del IRB Barcelona.
Este trabajo se ha llevado a cabo en colaboración con el Grupo de Investigación en Biología Sintética para Aplicaciones Biomédicas dirigido por el Dr. Javier Macía en el Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF).
El proyecto ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat de Cataluña, la Fundació La Marató de TV3, la Office of Naval Research (ONR) y la AFOSR.
Artículo relacionado:
Implementing re-configurable biological computation with distributed multicellular consortia. David Canadell, Nicolás Ortiz-Vaquerizas, Sira Mogas-Diez, Eulàlia de Nadal, Javier Macia & Francesc Posas
Nucleic Acids Research (2022) DOI: 10.1093/nar/gkac1120
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios