Los padres de Lucía, una niña de siete años que murió el pasado agosto después luchar contra un grave cáncer infantil, ya han presentado en el Congreso las más de 257.000 firmas (en este momento ya son 258.738 en la plataforma change.org) para pedir un aumento en la inversión en las investigaciones sobre este tipo de tumores. El día 21 se debatirá en el Comisión de Sanidad la Proposición no de Ley presentado por el Grupo Socialista.
Así lo contaba Nieves Casado Rodríguez, tras volver a casa desde Madrid a Trobajo del Camino. “Hoy ha sido un día muy largo y ha merecido la pena… De vuelta a casa y agotados, pero volvemos con un rayito más de esperanza. Hemos entregado nuestras firmas, nos hemos reunido para compartir nuestra reivindicación con los principales partidos políticos y nos acaban de informar de que el día 21 de este mes la PNL se debatirá en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. Y eso para nosotros es un paso muy importante”.
“Esta mañana hemos madrugado mucho para viajar a Madrid y llegar a tiempo a nuestra cita en el Congreso de los Diputados. Allí nos esperaban otras familias que, como nosotros, saben cómo de necesario es luchar contra el DIPG”, añade la madre de Lucía, unas siglas que acabaron con la vida de su hija, una trágica muerte que no ha sido en vano gracias a la enorme generosidad de sus padres.
El glioma difuso intrínseco de tronco (DIPG) es un grave cáncer infantil, al que sobrevive menos del 1% de los niños, y el 70% fallece en el primer añoi del diagnóstico. Ante esta realidad, Nieves inició en change.org la recogida de firmas para denunciar, como aseguraba en su petición, como “en los últimos 60 años no se ha avanzado nada para mejorar la tasa de supervivencia de esta terrible enfermedad, por falta de interés farmacéutico y gubernamental. En España son las propias familias de los enfermos los que impulsan la investigación, promoviendo campañas de recaudación de fondos y sin ninguna ayuda gubernamental”. Y añadía que el cáncer es la primera causa de mortalidad infantil por enfermedad en occidente y cada año unos 1.300 niños son diagnosticados en España. Por contra, el cáncer infantil recibe una mínima inversión para investigación y desarrollo de nuevos tratamientos, ya que hay poco interés comercial por parte de las farmacéuticas debido a su baja incidencia en la población. Esto dificulta su investigación por la falta de inversión tanto en el sector público como en el privado.
Proposición no de Ley
Así la Proposición no de Ley que se debatirá el día 21 pide expresamente revisar, en las convocatorias públicas destinadas a financiar la investigación y ensayos clínicos, los criterios de selección de manera que se financien adecuadamente aquellos proyectos solventes de investigación en el cáncer pediátrico. También, evaluar y promover las técnicas de diagnóstico y los tratamientos oncológicos infantiles con agentes biológicos más específicos y potencialmente menos tóxicos.
Fomentar la creación de centros especializados y unidades oncológicas pediátricas especializadas para los distintos tipos de cáncer infantil, centralizando esfuerzos y garantizando la atención adecuada de los pacientes. Recomendar a través de los instrumentos de coordinación sectorial que todas las unidades de oncología infantil cuenten con una unidad de seguimiento que trabaje de manera coordinada con el médico de familia en el seguimiento e identificación precoz y tratamiento de problemas médicos asociados al tratamiento recibido. Y elevar al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud una propuesta con el fin de mejorar el sistema de derivación de enfermos entre comunidades autónomas que actualmente incrementa eí tiempo de atención de los pacientes con el consiguiente perjuicio para su tratamiento”.
“Hoy no solo hemos podido registrar más de 257.000 firmas. También hemos conseguido reunirnos con diputados del PSOE, del PP, de Ciudadanos y de PDeCAT. A todos les hemos contado lo que está pasando y lo urgente que es que alguien tome medidas. Les hemos dicho que nuestros niños se están muriendo y que hay que hacer algo ya para frenarlo”. Que así sea.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios