Dos proyectos de investigación financiados por la Asociación Española Contra el Cáncer en Salamanca (AECC) han dado lugar a sendas líneas de trabajo con destacados beneficios en la práctica clínica, como la puesta en marcha de un protocolo para el manejo de los efectos tardíos que sufren los niños y adolescentes que han padecido un cáncer durante su infancia como consecuencia de la enfermedad y su tratamiento.
Este avance, que se ha traducido en la creación de una “consulta específica” en el Hospital Universitario de Salamanca, ha sido posible a partir de un estudio en el que se ha evaluado la calidad de vida relacionada con la salud en todos los pacientes de hasta 19 años que han sobrevivido a un cáncer en la infancia y que han sido diagnosticados y tratados en Castilla y León. El trabajo, liderado por la doctora Susana Riesco, médico adjunto del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica y Trasplante Hematopoyético del complejo hospitalario salmantino, ha contado con la colaboración del Clínico de Valladolid y el Hospital Universitario de Burgos, y se ha desarrollado gracias al respaldo económico de la AECC en Salamanca, que el pasado año convocó por primera vez dos becas para financiar proyectos de investigación clínica cuyos resultados “beneficiaran directamente a los enfermos”.
Según ha recordado hoy la doctora Riesco, aunque los avances en los tratamientos han logrado que el 80% de los menores diagnosticados se curen, muchos de ellos sufren las consecuencias de la enfermedad y su tratamiento durante toda la vida. En este contexto, la investigación tenía como fin obtener información sobre la calidad de vida de estos pacientes en relación a su salud, tratando de objetivar el componente de percepción subjetiva que subyace a un concepto que abarca aspectos como “el bienestar físico, cognitivo, social y emocional”.
Áreas de mejora
Como ha destacado la primera firmante de este proyecto, los resultados son comparables a los recogidos “en la literatura científica de otros países”, pero también han permitido “detectar áreas de mejora” en el abordaje de los “efectos tardíos” que presentan estos niños y adolescentes, y que la especialista ha resumido en cuatro grupos fundamentales: “afectación del crecimiento y el desarrollo; de la fertilidad; de la función de órganos vitales, principalmente el corazón y el pulmón, y desarrollo de segundas neoplasias (tumores)”.
A estas posibilidades de mejora descubiertas en el estudio responde la elaboración del protocolo elaborado e implantado en la nueva consulta del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica, que ha podido “poner en práctica estas rutinas gracias a la ayuda de la AECC”.
Su respaldo a la investigación clínica ha dado, en solo un año, otros frutos que la presidenta provincial de la asociación, Inmaculada Rodríguez, ha calificado como “realmente buenos, incluso espectaculares”. Y es que el segundo proyecto financiado por la entidad ha permitido demostrar la eficacia de un programa de rehabilitación respiratoria en pacientes oncológicos con disnea, un síntoma presente en la mayoría de los pacientes con cáncer y que condiciona en buena medida su calidad de vida.
“La disnea o dificultad respiratoria impide que los afectados puedan realizar las actividades básicas de su vida diaria, como asearse, comer o levantarse de la cama y caminar, y también las de ocio, lo que limita de forma importante su autonomía”, explica María Isabel Rihuete, doctora en Enfermería, supervisora de la unidad de hospitalización del Servicio de Oncología del Clínico de Salamanca e investigadora principal de un estudio desarrollado por un equipo de enfermeras y médicos en el que se ha incluido, como elemento novedoso, la figura del terapeuta ocupacional, concretamente el doctor Eduardo José Fernández Rodríguez.
Control de la disnea
El trabajo ha confirmado que un programa específico de rehabilitación respiratoria basado en la implicación del propio paciente en el control de su disnea mediante ejercicios y pautas de “reeducación al esfuerzo” consigue “disminuir los niveles de dependencia” y un esfuerzo “más eficaz” que posibilita que los pacientes puedan realizar paulatinamente sus actividades cotidianas, “mejorando su funcionamiento en el domicilio, adaptándose mejor a su entorno, integrándose en la comunidad y mejorando, en definitiva, su calidad de vida”.
Según ha subrayado la doctora Rihuete, tras esta investigación, en la que han participado 136 pacientes oncológicos, se plantea “el reto” de llevar a la práctica estos resultados con el objetivo de que sus beneficios sean una realidad para los afectados.
Estas dos líneas de trabajo a las que la AECC de Salamanca ha destinado parte de las aportaciones que realizan los ciudadanos a lo largo del año son, para el doctor Juan Jesús Cruz, jefe de Oncología del Complejo Asistencial de Salamanca, ejemplo de la importancia de “incorporar otras titulaciones a la investigación contra el cáncer”, por lo que ha valorado la apuesta de la asociación por este “novedoso programa” de financiación de la investigación clínica, que en su primera convocatoria recibió 14 solicitudes.
Así lo ha indicado Inmaculada Rodríguez, quien ha agradecido “la generosidad ciudadana” que permite, “euro a euro”, respaldar la labor científica en el ámbito oncológico, al tiempo que ha avanzado que la intención de la AECC es “seguir convocando estas becas todos los años”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios