El Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca, único instituto oficial dedicado a la discapacidad en el ámbito de las universidades españolas, cumple 20 años y lo hace como referente nacional e internacional en formación e investigación en discapacidad, pero con nuevos retos por delante.
Miguel Ángel Verdugo, director del INICO, ha recordado que en 1996 la discapacidad no era visible y que desde entonces España ha progresado mucho en cuanto a legislación y desarrollo de grupos sociales. Sin embargo, “en materia de investigación y formación somos una isla”, aunque con repercusión internacional, especialmente en Latinoamérica, según ha explicado hoy a los medios de comunicación en declaraciones recogidas por DiCYT.
En estos años, la aportación científica del INICO ha sido “muy alta”, aportando calidad, rigor y excelencia para plasmar la investigación en acciones innovadoras, sobre todo en apoyo a los grupos sociales. El INICO ha alcanzado 1.295 publicaciones científicas, 1.825 aportaciones a congresos, 542 proyectos de investigación, 333 trabajos fin de máster y 55 tesis. Todo ello con una plantilla de entre 35 y 40 profesores y de entre 20 y 25 personas contratadas.
Ahora, un plan estratégico recién aprobado ha marcado los objetivos para los próximos cinco años. En investigación, “el reto es atraer a más investigadores” al ámbito de la discapacidad, ha señalado Ángel Fernández, subdirector del INICO. En este sentido, la ventaja de un instituto de investigación es que puede congregar a expertos en varias disciplinas distintas.
Potenciar los recursos humanos, mejorar las infraestructuras, lograr una mayor proyección exterior y conseguir la sostenibilidad a medio y largo plazo son algunos de los ejes de actuación que se marcan en el plan.
Falta de recursos y sensibilidad
En cualquier caso, los responsables del INICO se quejan de la falta de recursos y de sensibilidad por parte de las administraciones, ya que no existe una estrategia de futuro para apoyar este tipo de centros en materia de investigación ni para aprovechar sus resultados. Por ejemplo, a pesar de que en los últimos años ha habido importantes avances en el campo de concienciación social y de las políticas públicas, no existen indicadores que midan estas variables.
A lo largo de 2016 se celebrarán varios actos para conmemorar este vigésimo aniversario, dos de ellos muy próximos y significativos, un acto académico el próximo 14 de marzo con la asistencia de investigadores internacionales, y el IV Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down, del 16 al 18 de marzo.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios