Reducir la lista de espera quirúrgica, así como las existentes para acceder a consultas especializadas y a técnicas diagnósticas y “disminuir la demora en la citación a demanda en Atención Primaria”. Son cuatro de los 37 objetivos que se ha marcado la Consejería de Sanidad de Castilla y León dentro del Plan Anual de Gestión (PAG) de la Gerencia Regional de Salud para 2016, cuyas líneas maestras ha dado a conocer hoy la Junta.
La vicepresidenta de la Junta, Rosa Valdeón, y el máximo responsable sanitario de la Comunidad, Antonio María Sáez Aguado, han presidido hoy la firma del documento de trabajo, que incluye entre las acciones “más novedosas” la reducción de las demoras y la mejora de la asistencia prestada a los pacientes crónicos pluripatológicos más complejos, los denominados G3, que son más de 120.000 en la región.
El PAG 2016, cuyo ámbito de aplicación es cada una de las once áreas de salud de Castilla y León, se configura en torno a 37 objetivos y 57 indicadores de actividad que dan soporte a los dos grandes ejes sobre los que, según la Administración autonómica, se quiere orientar toda la actividad: “asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario y la adecuada gestión de la demanda para garantizar la accesibilidad a una asistencia de calidad.”
Plan Perycles contra las demoras
Según explica la Junta en una nota de prensa, el plan establece como uno de sus grandes objetivos para este año “la reducción de las demoras, tanto en listas de espera quirúrgicas -para lo que se prevé “optimizar la utilización de quirófano en jornada ordinaria” y “reducir las intervenciones quirúrgicas suspendidas”- como en las de consultas externas o de técnicas diagnósticas”, una meta para la que se contemplan medidas como “adecuar las entradas” en lista de espera de pruebas. De hecho, se ha diseñado una línea de acción específica para ello, el denominado Plan estratégico de eficiencia, control y reducción de las listas de espera (Perycles).
También es un objetivo de Sacyl para 2016 “reducir la demora en las citaciones para consultas a demanda en Atención Primaria, concretamente en los centros de salud urbanos, que es donde más incidencias se observan en determinadas épocas y horarios”. Asimismo, Sanidad quiere tabajar “en potenciar la coordinación entre niveles asistenciales gestionando mejor las consultas externas solicitadas desde Primaria a los hospitales”, fundamentalmente en las áreas “médica, quirúrgica, pediátrica y obstétrica”.
Como “acción más novedosa para este año”, el PAG establece la potenciación de la asistencia prestada a los pacientes crónicos pluripatológicos más complejos “que requieren mayores cuidados y, por tanto, son consumidores de gran cantidad de recursos sanitarios”. Según recuerda la Junta, son el 5,4% de la población, y a su atención se dedica el 20% de las consultas de Atención Primaria, el 21% de los ingresos hospitalarios, el 59% de las consultas hospitalarias o el 17% de las Urgencias.
Un mínimo de visitas para el control de los pacientes pluripatológicos
En este contexto, y para “garantizar una atención más eficiente”, Sacyl realizará “una actualización de su situación clínica y terapéutica, una valoración funcional, emocional o cognitiva y una valoración social, lo que redundará en un seguimiento más preciso de cada caso”. Para este grupo de pacientes, la Gerencia Regional de Salud, dirigida por Rafael López, establecerá “unos mínimos en las visitas anuales e intervenciones sanitarias en Atención Primaria que, en el caso del profesional médico, serán dos y en el de Enfermería, seis”.
Según los expertos, estas mejoras en el control conllevarán menor necesidad de utilizar los recursos hospitalarios, principalmente los servicios de Urgencias, así como una reducción de los ingresos y los reingresos.
Una tercera actuación dirigida a este grupo de pacientes, en concreto, a los que son atendidos en las Unidades de Continuidad Asistencial y después ingresan, será la “conciliación de la medicación” a través de un protocolo, lo que implica que se revisarán “las discrepancias que pudieran existir entre el tratamiento habitual del paciente y los fármacos prescritos después de una transición asistencial, evitando así la aparición de efectos adversos”.
Informe sobre cuidados de Enfermería
Según el Gobierno autonómico, otro aspecto relevante en el plan para avanzar en la continuidad de cuidados será “facilitar a todos los pacientes un informe de cuidados de Enfermería al alta hospitalaria, estableciendo contacto con ellos desde Atención Primaria en las siguientes 48 horas laborables para, de esta manera, garantizar una atención sanitaria coordinada e integrada, evitando, en la medida de lo posible, la discontinuidad en la asistencia”.
Seguridad en la práctica clínica
Por otro lado, la Gerencia Regional de Salud contempla como otro objetivo para 2016 la mejora de la seguridad de la práctica clínica mediante la consolidación de los programas Bacteriemia, Neumonía y Resistencia zero; la implantación del listado de verificación quirúrgica (check-list); el sistema de notificación y análisis de incidentes relacionados con la seguridad del paciente y la seguridad en la prescripción terapéutica.
Prevención de la violencia de género en embarazadas
El PAG 2016 también profundizará en las actuaciones previstas en los programas, ya en marcha, de cáncer de mama y colorrectal, “mejorando los tiempos de atención entre los resultados de las pruebas de cribado y las pruebas diagnósticas complementarias”. También se ha incluido para este año el despistaje de posibles situaciones de violencia de género en mujeres embarazadas.
Otras actuaciones irán dirigidas a mejorar la cobertura, calidad y resultados de las actividades preventivas y asistenciales en los siguientes procesos: sobrepeso y obesidad infantil, hipertensión arterial, diabetes mellitus, cuidados paliativos, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca crónica y EPOC.
En el apartado de investigación, Sacyl quiere promover el liderazgo y la participación de todos los profesionales -con especial énfasis en la Enfermería- en proyectos de investigación financiados por el Plan Nacional de I+D+i, el Programa Horizonte 2020, el 7º Programa Marco de la UE o los proyectos de la Junta de Castilla y León activos en 2016.
En cuanto a la prestación farmacéutica, el PAG contempla objetivos específicos para mejorar la eficiencia y calidad tanto en los hospitales públicos como a través de receta, resaltándose la importancia que tiene vigilar la adherencia al tratamiento de pacientes complejos, tanto en la consulta como en la visita domiciliaria, un ámbito en el que considera “esencial” el papel de la Enfermería.
Otros objetivos
Mjorar la atención a las personas dependientes, implantar la petición electrónica de analíticas en Atención Primaria, la historia clínica electrónica en el área de Urgencias hospitalarias y el recordatorio de citas por SMS y/o correo electrónico en los hospitales, así como impulsar “mejoras derivadas de las reclamaciones de los usuarios” son otras de las metas que figuran en el Plan de Gestión de Sacyl para 2016.
Emergencias sanitarias
Por último, la Gerencia Regional de Emergencias desarrolla un plan anual de gestión específico, que contiene 17 objetivos y 26 indicadores. Para 2016, se incidirá de forma especial en adecuar la concordancia entre el tipo de respuesta al incidente y el recurso que se le asigna, optimizando este recurso en función de la patología del paciente.
Se pretende, además, aumentar la coordinación diagnóstica entre el médico regulador y el medico asistencial, para hacer un adecuado interrogatorio previo al envío de una Unidad de Soporte Vital Avanzado, y mejorar la actuación y coordinación en el Código Infarto, incidiendo de forma especial en la necesidad de aumentar los pacientes que reciben tratamiento de reperfusión (tomar la decisión de aplicar tratamiento fibrinolítico o trasladar al paciente a un centro con capacidad para realizar una angioplastia primaria).
La Gerencia de Emergencias Sanitarias integrada en el 112 prevé, en 2016, la movilización de 286.402 recursos para la atención a 253.099 pacientes: 34.000 movilizaciones de las UVI medicalizadas; 182.681 de las Unidades de Soporte Vital Básico; 1.453 salidas de los helicópteros medicalizados o 34.415 de los servicios de Urgencias de Atención Primaria.
En el documento presentado hoy también se recoge la previsión de la actividad de Sacyl para este ejercicio. En este sentido, la Administración sanitaria de Castilla y León calcula que cada ciudadano acudirá una media de 12,6 veces a su centro de salud y que cerca del 10% de los ciudadanos de la región ingresará en un hospital público a lo largo de 2016.
El 90% de las recetas serán electrónicas a finales de 2016
Además, uno de cada diez ciudadanos precisará una intervención quirúrgica; se realizarán 49 millones de prescripciones de medicamentos y, al finalizar el año, el 90% se hará mediante receta electrónica. En los centros hospitalarios de Sacyl, se realizarán más de un millón de pruebas diagnósticas y se efectuarán 18 trasplantes de órganos y tejidos cada semana.
Según las estimaciones de la Consejeria de Sanidad, Sacyl dispondrá cada semana de una media de 62 millones de euros “para garantizar la asistencia sanitaria a los ciudadanos de Castilla y León”.
En total, el presupuesto de la Gerencia Regional de Salud para 2016 asciende a 3.210 millones de euros, con una población asignada de más de 2,38 millones de tarjetas sanitarias. En conjunto, la actividad prevista para este año incluye 36,2 millones de consultas, tres millones de urgencias, 247.000 ingresos hospitalarios, 256.000 intervenciones quirúrgicas y más de un millón de pruebas diagnósticas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios