Científicos del grupo de investigación en diabetes y enfermedades metabólicas (DIAMET), del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), han publicado un artículo de revisión en la revista Trends in Endocrinology & Metabolism que ofrece una nueva perspectiva del succinato desde el punto de vista metabólico.
Este estudio, liderado por la Dra. Sonia Fernández Veledo, aporta una mayor comprensión de este metabolito y podría abrir nuevas vías para el tratamiento de la obesidad y la diabetes.
En los últimos años ha crecido el interés en la capacidad de señalización de los metabolitos energéticos, es decir, de su capacidad de actuar como hormonas y que ayuden, por lo tanto, en el tratamiento de enfermedades como la obesidad –que afecta a más de 650 millones de personas–, la diabetes y sus trastornos asociados. Los metabolitos energéticos son aquellos que nos ayudan a cubrir las necesidades energéticas del metabolismo. El succinato es uno de los que mayor interés está despertando por las capacidades que tiene, además de actuar como molécula de señalización dentro y fuera de la célula.
En este artículo de revisión se explica cómo el succinato, un metabolito que históricamente se asociaba con la obtención de energía y procesos inflamatorios, regula también la fisiología de tejidos con una importante función metabólica, como el tejido adiposo, el músculo esquelético o el riñón, entre otros.
Además de su función como regulador de la homeostasis enérgetica, son varios los estudios que han demostrado que patologías inflamatorias –entre las que se incluyen la obesidad y la diabetes– se asocian a un aumento crónico de los niveles circulantes de succinato. De hecho, las investigaciones llevadas a cabo por el grupo DIAMET lo proponen como un biomarcador de disfunción metabólica. No obstante, trabajos recientes demuestran que también puede existir un aumento transitiorio de este metabolito en situaciones fisiológicas como el ejercicio o la ingesta, lo que apoya su función metabólica y su papel en el normal funcionamiento de nuestro organismo.
El succinato se convierte, por lo tanto, en un metabolito importante en la regulación, no solo de la respuesta inflamatoria, sino también del metabolismo. Un mayor conocimiento de sus funciones, tanto en situaciones fisiológicas como patológicas, es clave en el desarrollo de nuevas herramientas clínicas para el tratamiento de pacientes con obesidad y diabetes.
Este proyecto de investigación ha recibido una ayuda de cerca de un millón de euros en el marco de la convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud de Fundación “la Caixa”.
Referencia:
Sonia Fernández-Veledo, Victòria Ceperuelo-Mallafré, Joan Vendrell. ‘Rethinking succinate: an unexpected hormone-like metabolite in energy homeostasis’. Trends in Endocrinology & Metabolism, 2021. https://doi.org/10.1016/j.tem.2021.06.003
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios