Un nuevo hallazgo, liderado por una doctora española, arroja luz sobre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), teniendo en cuenta que alrededor de 400.000 personas, la mayoría jóvenes, padecen algún tipo de TCA en España.
Las investigaciones, publicadas en la revista Progress in Neuropsychopharmacology and Biological Psychiatry (96; 2020) dirigidas por la Dra. Marina Díaz Marsá, jefa de la Unidad de TCA del Hospital Clínico San Carlos, así como directora médica del área Mind de Blue Healthcare, y jefa de su Unidad de TCA, muestran que las pacientes con anorexia nerviosa presentan un aumento de los marcadores inflamatorios en cantidades significativamente mayores que las personas sanas y que segregan al torrente circulatorio más Interleukinas y sustancias inmunitarias. Además, este aumento de la inflamación se relaciona con una mayor gravedad del cuadro de anorexia y con aquellas pacientes que tienen más rasgos impulsivos de la personalidad.
Entre los factores que se sugieren que pudieran influir en esta respuesta inflamatoria excesiva podrían estar alteraciones en la flora bacteriana intestinal, (microbiota), que regula el paso de sustancias tóxicas a través del tubo digestivo.
La microbiota intestinal se ha mostrado de gran importancia en la conservación de la integridad de la pared intestinal, impidiendo la entrada de microorganismos y sustancias tóxicas a la sangre. El exceso de actividad inflamatoria puede ser agudizado por situaciones de estrés y puede producir a medio plazo un deterioro celular que derive en un incremento de la oxidación.
Pero ¿por qué son importantes estos hallazgos? La Dra. Marina Díaz Marsá nos explica que “este descubrimiento contribuye a identificar los factores neurobiológicos asociados a estos trastornos y nos ayudan a orientar las estrategias terapéuticas de forma integral, como se está haciendo ya en las unidades más especializadas en los trastornos de la conducta alimentaria. Un tratamiento integral, que incluya tanto los factores nutricionales como las carencias emocionales, la ansiedad y la personalidad de las pacientes es la mejor vía para reducir el exceso de inflamación y prevenir la oxidación celular en estas pacientes.”
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios