El sueño insuficiente es una de las razones por las que los grupos desfavorecidos tienen más enfermedades cardiacas. Ese es el hallazgo de un estudio publicado el pasado viernes en Cardiovascular Research, una revista de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), que recoge que las personas con un nivel socioeconómico más bajo duermen menos por una variedad de razones, como tener varios empleos, trabajar por turnos, vivir en entornos ruidosos o sufrir mayores niveles de estrés emocional y financiero.
Se trata del primer estudio de gran población basado en examinar si la falta de sueño podría explicar en parte por qué las personas pobres sufren más enfermedades cardiacas. El trabajo, desarrollado por investigadores del Centro Universitario de Medicina General y Salud Pública en Lausana (Suiza), forma parte del proyecto Lifepath, y reunió datos de ocho cohortes, con un total de 111.205 participantes de cuatro países europeos. El estatus socioeconómico se clasificó como bajo, medio o alto, según la ocupación del padre y la ocupación personal.
El historial de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular se obtuvo de la evaluación clínica, los registros médicos y el autoinforme. La duración promedio del sueño fue autoinformada y clasificada como sueño recomendado o normal (de 6 a 8,5 horas por noche), sueño corto (6 horas) y sueño largo (más de 8,5 horas).
La contribución del sueño insuficiente al riesgo cardiovascular se investigó utilizando un enfoque estadístico llamado análisis de mediación, que estima la contribución de un factor intermedio (sueño) a una asociación entre la exposición principal (estado socioeconómico) y el resultado principal (enfermedad coronaria o accidente cerebrovascular).
En el estudio se ha descubierto que el sueño corto explicaba el 13,4% del vínculo entre el empleo u ocupación y la enfermedad coronaria en los hombres. “La ausencia de mediación por el sueño corto en las mujeres podría deberse a una relación más débil entre la ocupación y la duración del sueño en comparación con los hombres”, ha explicado Dusan Petrovic, autor del estudio, que ha añadido: “Las mujeres con bajo nivel socioeconómico a menudo combinan la tensión física y psicosocial de los trabajos manuales mal pagados con las responsabilidades del hogar y el estrés, lo que afecta negativamente el sueño y sus efectos de restauración de la salud en comparación con los hombres”.
Ante esta realidad, el investigador ha asegurado que son necesarias reformas estructurales en todos los niveles de la sociedad para permitir que las personas duerman más; por ejemplo, intentando reducir el ruido, que es una fuente importante de trastornos del sueño”.
Referencia:
Petrovic D, Haba-Rubio J, de Mestral Vargas C, et al. ‘La contribución del sueño a las desigualdades sociales en los trastornos cardiovasculares: un estudio de varias cohortes’. Cardiovasc Res. 2019.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios