Coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se conmemora este 25 de noviembre, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ha lanzado una campaña en redes sociales para denunciar la violencia machista en todos los ámbitos y subrayar la necesidad de su erradicación.
Como se señala desde esta organización que representa a los alumnos de Medicina de todo el país, “continuamente llegan a los centros sanitarios mujeres que han sido violadas, que son maltratadas física o psicológicamente por sus parejas y niñas que sufren esa violencia en casa”. Ante esta realidad, los futuros médicos reclaman “una formación integral, real y exhaustiva sobre los protocolos de detección precoz de violencia de género con el fin de poder ayudar a aquellas mujeres que, por la situación que viven, siquiera pueden denunciar”.
Asimismo, los estudiantes piden la “homogeneización a nivel estatal de dichos protocolos, con el fin de que sea mucho más sencillo aprenderlos y llevarlos a la práctica clínica en cualquier comunidad autónoma”, porque “la promoción de la salud también incluye medidas como esta, y el personal sanitario debe tener todas las herramientas a su alcance por sus pacientes y por la sociedad”, según explican los representantes del Consejo.
Según la Organización Mundial de la Salud, “La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”. Es por ello que desde el CEEM no sólo se centran en la violencia física o psicológica, sino también en todas las situaciones que dificultan el desarrollo de la mujer por el hecho de serlo, pues son también violencia.
“En lo que llevamos de año han sido asesinadas 51 mujeres a manos de hombres, parejas o exparejas, pero el de la pareja no es el único ámbito en el que se da la violencia de género; también la universidad, el hospital, las instituciones e incluso la música son el vivo reflejo de la discriminación solo por el hecho de ser mujer. Así, denunciamos todo asesinato, maltrato físico, psicológico y cualquier otra situación de desigualdad y discriminación vividas por las mujeres”, subraya Eva González, vicepresidenta de Asuntos Formativos de la organización.
En este contexto, los estudiantes de Medicina reiteran la necesidad de mejorar las leyes e impulsar otras medidas normativas, así como de “un cambio cultural y socioeducativo”. Dicho avance, señalan, “debe centrarse tanto en medidas contra la violencia física que ampare y proteja a todas las mujeres que la sufren como en cambios que permitan el desarrollo personal y profesional de las mujeres”. Y es que spectos como la brecha salarial, “que llega a ser del 27% en la profesión médica, el techo de cristal o ver cuestionado el trabajo con comentarios como ¿dónde está el doctor?, cuando la doctora es mujer, siguen existiendo”.
“Necesitamos un cambio social y lo necesitamos ya. Las mujeres son ciudadanas, pero siguen caminando con miedo por la calle. Son médicas, científicas o desempeñan cualquier otra profesión, pero siguen cargando con todo el peso de la familia y/o se les cuestiona su capacidad para acceder a puestos de poder. Son personas, pero desgraciadamente sufren cosificación, sexismo, violencia y asesinatos. Con todo ello, su salud física, emocional y/o mental se puede ver menoscabada por ser mujeres. Esto, como estudiantes y como futuro personal sanitario, nos preocupa. Queremos un cambio; por todas y por las que ya no están”, sentencian los representantes del CEEM.
SATSE pide más recursos
Por otro lado, y también con motivo del Día Internacional, desde el Sindicato de Enfermería (SATSE) también se han reclamado “más recursos para fomentar la educación y formación en igualdad, al considerar que es la mejor manera para prevenir los casos de violencia contra la mujer que se siguen produciendo en nuestro país”.
La organización se ha unido a la campaña Pinta el mundo de naranja: ‘Generación igualdad’ se opone a la violación, impulsada desde Naciones Unidas para informar y sensibilizar sobre este grave problema de salud pública que afecta a una de cada tres mujeres en el mundo.
El sindicato considera que, pese a los avances experimentados para acabar con las situaciones de discriminación por razón de género, aún resulta muy necesario “ir a la raíz del problema e impulsar la educación y formacion en igualdad, tanto en la población en general como en el caso de las y los profesionales sanitarios”. De igual manera, subraya la importancia de incidir especialmente en la sensibilización y concienciación sobre la violencia machista entre jóvenes y adolescentes.
Al respecto, SATSE incide en que, además de su trabajo en Atención Primaria y Especializada en la detección y atención de los casos de violencia de género, las enfermeras y enfermeros pueden realizan una labor fundamental en materia de formación y educación en igualdad a personas adultas y, especialmente, a los niños, niñas y jóvenes. En este sentido, reclama la presencia de enfermeras y enfermeros en todos los centros educativos para que, a través de charlas, talleres y otras actividades formativas, puedan educar en la igualdad, “rompiendo mitos y estereotipos sobre roles de género impuestos y poniendo ejemplos reales y comprensibles para los niños, niñas y adolescentes”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios