Hace unos meses, la Universidad de Salamanca presentaba una tecnología pionera que mejora el rendimiento de los implantes cocleares en ambientes ruidosos. En ese momento, el paso fue patentarlo y ahora se ha producido un convenio con el cual el equipo de investigadores, liderados por el doctor Enrique López Poveda, recibirá un nuevo impulso de la multinacional MED-EL para que esta patente llegue al mercado y, según sus estadísticas, con un grupo beneficiario potencial de casi 300 millones de personas en el mundo.
El vicerrector de Investigación y Transferencia de la USAL, José Manuel Corchado, ha dado a conocer el convenio que simboliza la puesta en marcha de la explotación de una patente de la Universidad de Salamanca con la multinacional MED-EL para el desarrollo de implantes cocleares binaurales. El director general de MED-EL para España y Portugal, Julio Rodrigo Dacosta, espera que este convenio les ayude a cumplir su misión, “que no es otra que acabar con la sordera como barrera de la comunicación y la calidad de vida de las personas”.
La investigación de esta patente la lidera el doctor Enrique López Poveda, quien, para presentar el avance, lo primero que hizo fue recordar qué es un implante coclear. “En la parte exterior de la piel está el procesador del sonido, que es el ámbito en el que nosotros estamos trabajando en el laboradotio de audición computacional, donde se procesa el sonido por parte del implante, y por debajo de la piel, el implante propiamente dicho, que tendría que colocar un cirujano, de donde salen unos electrodos que van hacia el interior de la cóclea, que es donde se pretende estimular eléctricamente para restaurar la audición”. En este caso, el procesador de sonido capta las ondas sonoras, y estas ondas generan un patrón de pulsos eléctricos, “y es capaz de estimular las fibras del nervio auditivo y, por tanto, restaurar la audición en personas que tienen sordera”.
El trabajo que realiza este equipo de investigación de la USAL consiste en mejorar el patrón de pulsos eléctricos para que las personas puedan entender mejor lo que oyen. “El implante coclear es una realidad, y lo que buscamos ahora es restaurar una audición de mayor caliad y naturalidad”, determina López Poveda. Y uno de sus desafíos es restaurar una audición normal en entornos ruidosos.
Ganar entre 2 y 6 decibelios
Con su patente han demostrado que con los implantes cocleares convencionales se toleran niveles de ruido de 66 decibelios, y con el suyo, más de 68. “Estos dos decibelios marcan la diferencia entre entender una conversación o no”, apunta el investigador. Y hay personas que se pueden beneficiar de hasta seis decibelios, con un promedio de dos a tres. Con el tiempo, la calidad auditiva del usuario del implante mejora.
“¿Y quién se beneficia de esto?”, plantea el doctor Enrique López Poveda. Según sus estimaciones, unas 350.000 personas utilizan implante coclear, y la cifra actual alcanzará el medio millón. Además, hay 25 millones de personas que podrían necesitar un implante, y si puede beneficiar a los usuarios de audífonos, “en este caso el grupo beneficiario potencial es de casi 300 millones de personas que utilizan audífonos en el mundo”.
Por su parte, el subdirector del Instituto de Neurociencias de Castilla y Leon (INCYL), Ángel Fernández Porteros, transmitía su alegría por ver que la actividad investigadora de muchos años, en este caso del equipo de Enrique López Poveda, “da unos resultados tangibles y aplicables directamente”. En este sentido, cree que es necesaria una conjugación de equilibrio entre la investigación básica y la aplicada para, finalmente, ver resultados “tan espectaculares”.
Mientras, el vicerrector de Investigación aclaraba que, con este convenio, MED-EL seguirá apoyando esta investigación durante los próximos tres años “para que estos resultados, que ya son reales y tangibles, lleguen al mercado de la mejor forma posible y se vaya evolucionando esta tecnología a partir de la ciencia básica y la aplicada”.
Una patente internacional
La intención de MED-EL es explotar esta patente en Europa, Estados Unidos, China y Australia, es decir, con carácter internacional. Al respecto, José Manuel Corchado hizo un repaso de la actividad de patentes en la USAL, con unas 115 familias de patentes, además de unos 100 derechos de propiedades intelectuales, “en su mayoría de software, muchos de ellos en explotación”. En 2014, los ingresos por la explotación de sus patentes fueron aproximadante de 110.0000 euros, “el año pasado mejoró y se subió a los 128.000, y con la firma de este convenio, en 2016 vamos a multiplicar de forma significativa estos ingresos”.
Es una línea que quiere seguir la Universidad de Salamanca “de impulsar su actividad de manera que en los próximos años podamos seguir transfiriendo mucho más la investigación que generamos de la mano de multinacionales para que llegue a todo el mundo”.
En cuanto a los plazos para la puesta en el mercado de esta patente de la USAL, Julio Rodrigo Dacosta recuerda que eso conlleva una serie de procesos antes de que un producto sea final, “pero es seguro que alcanzará el mercado en un horizonte razonable, de un año a varios”. La idea de MED-EL es que este sistema se pueda aplicar a todas las generaciones de implantes que esta multinacional ha fabricado.
“Esta tecnología no tiene que suponer un incremento adicional del precio de un implante coclear de última generación, que cuesta de 21.000 a 23.000 euros, según el país, y lo que incluya el implante o los servicios adicionales, más impuestos”, describe el director general de MED-EL. En España, la implantación coclear está dentro del católgo de prestaciones en la Seguridad Social, así como en muchos otros países de Europa.
En España, se realizan unos 14 implantes por millón de habitantes al año. “No son muchos, comparados con los cientos y miles de audífonos que se venden en nuestro país al año, y si nos comparamos con países de nuestro entorno estamos mal, ya que la media europea es de 35/38 implantes por millón de habitantes y, por lo tanto, hay mucho camino por recorrer”, insiste Rodrigo Dacosta.
Probado en diez pacientes
La patente de la USAL se ha probado hasta ahora en diez pacientes. Como aclara el doctor López Poveda, aunque puede parecer un número pequeño, “es representativo de los que usan un implante coclear bilateral”. De ellos, cuatro eran angloparlantes, uno germanoparlante y cinco hispanoparlantes, algo que, desde el punto de vista técnico, “aporta poder ver el beneficio para múltiples idiomas, y no solo en uno”.
Con esta investigación han demostrado que el beneficio de múltiples tecnologías se suma y no se resta. “Cuando combinemos esta tecnología con otras que se incorporan a los implantes cocleares, la suma de estas tecnologías da lugar a algo que tiene un beneficio multiplicativo, y lo podemos demostrar, que no se contrarrestan los beneficios”, argumenta este investigador.
Otro reto para este equipo es demostrar que los beneifcios que han probado hasta ahora en entornos de laboratorio, en condiciones lo más parecido a la realidad, “se mantienen cuando la persona lleva este tipo de implante o procesamiento de sonido a diario”. López Poveda añade otro reto que piensan abordar durante los próximos tres años con este convenio, “que es demostrar este mismo beneficio para los usuarios de audífonos”. En concreto, el diseño original se ha planteado para el implante coclear, “pero tenemos la certeza, y hay que demostrarlo, de que puede ser ventajoso para los usuarios de audífonos”.
El equipo de la Universidad de Salamanca que ha desarrollado esta patente lidera la investigación binaural a nivel mundial. Hay siete personas contratadas con proyectos de investigación, con investigadores asociados del hospital, tres especialistas en Otorrinolaringología, un logopeda, un audiólogo, así como miembros asociados, lo que hace un total de 11 personas” Pero en este grupo hay también investigadores de la sede de Austria de MED-EL, así como de Estados Unidos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios