Sentirse deprimido y vivir en un entorno urbano desfavorecido podría hacer que envejezcas más rápido, según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad McMaster.
Los hallazgos, publicados el 5 de junio en The Journals of Gerontology, mostraron que vivir en entornos urbanos marcados por desigualdades materiales y sociales y tener síntomas de depresión, se asociaron de forma independiente con el envejecimiento biológico prematuro incluso después de descontar factores de riesgo conductuales y de salud a nivel individual, como enfermedades crónicas y hábitos de vida no saludables.
Parminder Raina, profesor del Departamento de Métodos de Investigación en Salud, Evidencia e Impacto de la Universidad McMaster, dirigió el equipo de investigación, que incluía a científicos de los Países Bajos, Noruega y Suiza.

Relojes epigenéticos
“Nuestro estudio utilizó dos estimadores basados en la metilación del ADN, conocidos como relojes epigenéticos, para examinar el envejecimiento a nivel celular y estimar la diferencia entre la edad cronológica y la edad biológica”, explicó Divya Joshi, primera autora del estudio e investigadora asociada en el Departamento de Métodos de Investigación en Salud, Evidencia e Impacto en McMaster.
“Nuestros hallazgos mostraron que los barrios desfavorecidos y los síntomas depresivos se asociaron positivamente con la aceleración de la edad epigenética estimada utilizando el reloj DNAm GrimAge. Esto se suma al creciente cuerpo de evidencia de que vivir en áreas urbanas con mayores niveles de pobreza en el vecindario y tener síntomas de depresión están asociados con el envejecimiento biológico prematuro”.

La angustia emocional como aceleradora del envejecimiento prematuro
Los síntomas depresivos en el estudio se midieron utilizando una escala de depresión estandarizada de 10 ítems. Los investigadores encontraron una aceleración en el riesgo de muerte de un mes por cada punto de aumento en la puntuación de los síntomas depresivos. Su teoría es que la angustia emocional causada por la depresión puede resultar en un mayor desgaste biológico y desregulación de los sistemas fisiológicos, lo que a su vez podría conducir a un envejecimiento prematuro.
Los investigadores evaluaron el material del vecindario y la privación social utilizando dos índices que fueron desarrollados por el Consorcio Canadiense de Investigación de Salud Ambiental Urbana con base en el censo de 2011.
La privación social refleja la presencia de menos recursos sociales en la familia y la comunidad, y la privación material es un indicador de la incapacidad de las personas para acceder a los bienes y comodidades de la vida moderna, como una vivienda adecuada, alimentos nutritivos, un automóvil, Internet de alta velocidad o un barrio con instalaciones recreativas.
Datos epigenéticos de 1.445 participantes
Los investigadores encontraron un aumento en el riesgo de muerte de casi un año para aquellos expuestos a una mayor privación en el vecindario en comparación con una situación de menor privación. El estudio no encontró que la privación del vecindario amplificara el efecto de los síntomas depresivos en la aceleración de la edad epigenética.
“Nuestros resultados mostraron que el efecto de la pobreza del vecindario en la aceleración de la edad epigenética fue similar independientemente de los síntomas de depresión, lo que sugiere que la depresión influye en la aceleración de la edad epigenética a través de mecanismos no relacionados con la privación en el vecindario”, dijo Joshi.
La investigación examinó los datos epigenéticos de 1.445 participantes inscritos en el Estudio Longitudinal Canadiense sobre el Envejecimiento (CLSA), una plataforma de investigación que siguió a más de 50.000 participantes que tenían entre 45 y 85 años cuando fueron reclutados.
“Los estudios longitudinales son importantes para confirmar asociaciones como las encontradas en este”, concluyó Raina, autor principal del estudio e investigador principal principal del CLSA.
“Al seguir al mismo grupo de participantes durante 20 años, podremos determinar si los cambios epigenéticos son estables o reversibles con el tiempo. También obtendremos información sobre los mecanismos que conducen al envejecimiento epigenético acelerado”.
El Gobierno de Canadá brinda apoyo a la CLSA a través de los Institutos Canadienses de Investigación en Salud y la Fundación Canadiense para la Innovación. El Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea proporcionó apoyo adicional para este estudio.
Artículo de referencia: Association of neighbourhood deprivation and depressive symptoms with epigenetic age acceleration: Evidence from the Canadian Longitudinal Study on Aging (CLSA)
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios