La onicofagia provoca la aparición de astillas en los dientes, así como un desgaste prematuro de los mismos (especialmente, a nivel de los incisivos centrales superiores, dientes con una enorme repercusión sobre la estética de la sonrisa). Además, los microtraumatismos sobre las mucosas labiales aumentan la incidencia de infecciones (herpes labiales, rágades bucales, aftas, etc.).
El paso fundamental en el tratamiento de la onicofagia es que el paciente esté dispuesto a abandonar este hábito patológico, o a poner todo de su parte para conseguirlo. Dejando a un lado las medidas terapéuticas más elementales (por ejemplo, pintarse las uñas con un esmalte de sabor amargo, utilizar uñas de porcelana…), el tratamiento de la onicofagia es fundamentalmente psicológico, mediante las técnicas de modificación de conducta.
El conductivismo es, hasta la fecha, el método terapéutico más exitoso, con un índice de buenos resultados que oscila entre el 80 y el 85%. Como apoyo a la terapia psicológica conductual, se ha diseñado un tratamiento en el que psicoterapeutas y odontólogos desempeñan un papel importante. Esta técnica, según sus creadores, permite resolver en un corto espacio de tiempo el problema de la onicofagia, evitando de este modo la progresión de las alteraciones estéticas, psicológicas e infecciosas.
Muchas veces, la misma reconstrucción de la uña, la cosmética en manos y la devolución de la belleza permiten un cambio de conducta que, llevada a la práctica y con apoyo psicológico, reduce progresivamente el hábito de la mordida.
El psicoterapeuta debe aplicar las técnicas de modificación de conducta de la onicofagia, mientras que el odontólogo tomará las medidas necesarias para confeccionar una férula parcial de levantamiento de mordida, que cubrirá premolares y primeros molares de ambas hemiarcadas. La férula lo que hace es dejar una mordida abierta anterior, que impide que el paciente puede realizar el contacto anterior necesario para morderse las uñas.
La férula, que se usa de forma continuada, incluso por la noche (el paciente solo se la quitará durante las comidas), no dificulta la comunicación del paciente, lo que constituye una mejoría considerable respecto a los otros métodos existentes. Los resultados son muy positivos.
* El doctor Fernando Gérman es especialista en Cirugía Maxilofacial, Odontología y Estomatología y miembro de Saluspot
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios