Navego por la red descubriendo organizaciones dedicadas a ayudar a otras organizaciones desde un enfoque diferente y me encuentro con Mayvin. En su página web rápidamente se percibe que trabajan para organizaciones similares a las que nos rodean día a día y también que lo hacen desde otra perspectiva, y así se presentan:
“En una época de gran complejidad, los negocios necesitan más sabiduría. Nosotros te ayudamos a encontrarla”.
Y aunque de alguna forma (viéndolo desde fuera) parece que se dedican a lo tradicional de una consultora de liderazgo y desarrollo organizacional, de su colección de lo que han entendido a través de su trabajo queda muy claro que prestan atención a un abanico de elementos más amplio de lo habitual.
Dado que tengo la sensación de que la sabiduría, en sus acepciones de la Real Academia -grado más alto del conocimiento; conducta prudente en la vida o en los negocios; conocimiento profundo en ciencias, letras o artes- parece estar en desuso (no hay más que ver la rapidez con la creemos conocer lo que se nos ponga por delante en nuestros días, especialmente en nuestras instituciones y organizaciones), quizá no esté de más echar un vistazo y pararse a reflexionar brevemente sobre esta pequeña selección de elementos a los que Mayvin y otras muchas organizaciones dedican su atención para ayudar a sus clientes a aumentar su sabiduría (y así tener brújula más útil):
• El conocimiento no es absoluto – las perspectivas de las personas y los distintos contextos en las que se encuentran, son importantes.
• Las historias de las personas acerca de lo que de verdad está ocurriendo tienen mucha más importancia que la verdad objetiva.
• Las relaciones, conexiones y la política importan.
• Los patrones (de conducta) que se repiten importan (y mucho).
• En los sistemas humanos, el corazón importa tanto como la cabeza.
• El cuerpo físico importa tanto como el corazón.
Voy a imaginar (y les invito a hacer el mismo ejercicio para sus organizaciones o departamentos o a nivel individual) que mañana, cuando me levante, el mundo habrá cambiado drásticamente y que todos hemos comenzado a prestar nuestra atención a estos elementos. Comienzan a aparecer noticias de que algo mágico está pasando:
• En la Consejería de Urbanismo se solicita que se complete el informe de propuesta de construcción de una nueva vía de acceso a la ciudad para incluir, además del haber (los beneficios económicos), el debe (por ejemplo, el impacto en la comunidad en la que se instale, incluyendo la biodiversidad), con el objetivo de poder tomar una decisión informada.
• La responsable del Departamento de Logística de una gran empresa decide que ha llegado el momento de que el comité de dirección dé soluciones a la escasez de personal en su departamento… No es posible realizar el trabajo de 18 personas tan sólo con 12… al menos, no por tiempo prolongado.
• El director de un colegio de Secundaria se percata de que todas las propuestas ofrecidas a los alumnos dedicadas a mejorar y variar el currículum no han generado entusiasmo alguno, tan sólo una colección de críticas… y, junto con su equipo y representantes de alumnos, organizan una serie de conversaciones para entender el porqué, con el objetivo de desarrollar el cómo que permita que las propuestas den respuesta a las necesidades de los alumnos en el marco del contexto del colegio y de las instituciones en las que estarán los alumnos en un futuro.
• En un pequeño hospital de una ciudad mediana, donde mucho del cuidado de los pacientes tiene lugar en sus domicilios, se pone en marcha un proyecto piloto de gestión integral del paciente, involucrando a todos los departamentos necesarios, las familias, Servicios Sociales …
• Durante toda la semana, los periódicos no han dejado de publicar noticias de pequeñas iniciativas con gran impacto que han cambiado la vida de las comunidades que las protagonizan.
Y así, sin fin… pues el efecto de estos gestos, pequeños y grandes, se multiplica sin que sepamos hasta dónde puede llegar.
Mientras tanto, y hasta ese día, que confío nos pille por sorpresa, entre otras cosas me dedicaré a intentar cultivar una forma de sabiduría, la paciencia (Jon Kabat-Zinn).
¡Feliz semana!
*Catalizando el desarrollo integral de personas y organizaciones
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios