
Ahora que volvemos a hablar de la reorganización del mapa sanitario para ganar en eficiencia y tener un mejor reparto de los recursos sanitarios en función de las necesidades, nuestros gestores de nuevo se olvidan de las características sociosanitarias de las zonas de salud, algo que, a mi juicio, debería influir en la dotación de personal que se necesita en dicha zona.
Sin duda es importante, a la hora de planificar, tener en cuenta la pirámide de población, la dispersión del territorio a atender, los enfermos crónicos que integran esa zona de salud.
Pero hay otra parte tan importante como esa y que nunca se valora a la hora de asignar recursos. Nos olvidamos de las minorías, y no tenemos en cuenta el porcentaje de personas de etnia gitana que hay en la zona, cuando todos los estudios confirman que tienen más enfermedades y una esperanza de vida menor que los que viven en su entorno. Los enfermos con patología psiquiátrica, algunos solos, sin familia que les apoye. El porcentaje de personas que tienen problemas de desahucio, en paro, sin prestaciones económicas. El número de niños en riesgo de pobreza. En definitiva, el porcentaje de personas en riesgo de exclusión social que se atiende en la zona.
La OMS nos dice que la pobreza extrema es la primera causa de mortalidad en el planeta. No hablamos de pobreza extrema, pero una mala alimentación favorecerá la aparición de enfermedades; las dificultades económicas para acceder a los medicamentos retrasarán su curación y una menor formación para su autocuidado los hará más vulnerables.
Cuando todos los informes, tanto de Cáritas como de Cruz Roja, nos dicen que, a causa de las medidas tomadas para salir de esta crisis, la brecha entre los más ricos y los más pobres está aumentando de forma alarmante y el porcentaje de pobres en España llega a alcanzar el 22,5%, parece lógico tener en cuenta en qué zonas de salud se acumulan esos pobres, porque a buen seguro van a necesitar más recursos sanitarios. Y así seremos más eficientes y también más equitativos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios