

El ruido es un agente perturbador que origina problemas auditivos, psicológicos y fisiológicos. Se define como todo aquel sonido no deseado por quien lo está escuchando; es algo molesto e irritante que interfiere en nuestra actividad y/o descanso. Afecta de forma negativa tanto a los seres humanos como a los animales, ya que muchos de estos últimos, tienen un sentido del oído muy sensible que les permite su supervivencia.
Todos reaccionamos de forma instintiva a los sonidos fuertes con un estado de alarma ante posibles riesgos, y una larga exposición a esto incrementa el nivel de estrés. El ruido no te deja dormir, y si no duermes puedes sufrir alteraciones del sueño y del descanso. Ese impacto acústico te desconcentra, dificulta la comunicación con los demás y trae aparejado afecciones cardiovasculares, conductas agresivas, problemas de convivencia y accidentes laborales, entre otras consecuencias.
El volumen del ruido se mide en decibelios (dB). La escala de decibelios es logarítmica y, por lo tanto, podemos decir que un aumento de tres decibelios en el nivel sonoro representa el doble de la intensidad. Imagínate que unos pajaritos trinando en el campo son 10 dB, una conversación normal entre personas son 50 dB, la música en el interior de una discoteca son 110dB y escuchar el despegue de un avión a 25 metros de distancia son 140 dB. La Organización Mundial de Salud (OMS) señala que a partir de los 90 dB o más y una exposición prolongada en el tiempo pueden causar la pérdida de la audición o pitidos en los oídos. Por eso, el límite recomendado es de 65 decibelios durante el día y 55 por la noche. Superar estas cifras puede suponer graves secuelas en tu salud.
Actualmente la contaminación acústica ha crecido de forma desproporcionada en las grandes ciudades, y es un problema que debe preocuparnos a todos y a todas. Los datos suministrados por las actuales investigaciones científicas manifiestan que, luego de la contaminación ambiental, le sigue la acústica, observándose una clara y estrecha relación entre el exceso de ruido y las enfermedades.
Te doy algunas sugerencias para evitar la sobrecarga sonora en tu hogar, ya que con pequeños gestos podrás cambiar hábitos que pueden resultar poco beneficiosos y disfrutar de una vida cotidiana más agradable.
♦ Lo más importante: Apela al sentido común. Siempre es bueno respetar las normas básicas de convivencia y ser solidario/a con las demás personas.
♦ Un aislamiento acústico en tu hogar puede mejorar notablemente tu estancia; en el mercado hay materiales novedosos y eficaces para tal fin.
♦ Al mover de sitio muebles, sillas y mesas no los arrastres, levántalos con cuidado.
♦ Limita el volumen de los aparatos de televisión, videojuegos, música y otros electrodomésticos ruidosos, especialmente durante la noche.
♦ Modera el volumen de tu voz, evita los gritos, el taconeo, los portazos, etc.
♦ Informa a los vecinos si vas a realizar obras ruidosas o si vas a celebrar una fiesta. Aun así, debes mantener un volumen moderado.
♦ Si tienes hijos/as, enséñales juegos que no provoquen ruido excesivo. Es importante explicarles el porqué y que desde pequeños estén sensibilizados con esta problemática.
♦ Asegúrate de que tu mascota no perjudique el descanso y la tranquilidad de las demás personas.
♦ Infórmate de tus derechos en relación al impacto acústico y exige que se cumplan las normativas, tener conocimiento de este tema puede evitar más problemas.
Es preciso actuar entre todos y todas para minimizar la contaminación sonora y sus secuelas; es un reto que hay que asumir desde todo el conjunto de la ciudadanía para estudiar los planes y las fórmulas más eficientes que consigan paliar este problema, teniendo en cuenta los intereses de la población y una convivencia respetuosa.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios