El Congreso de los Diputados ha respaldado esta noche la propuesta de extender la vigencia del estado de alarma en España hasta el próximo 12 de abril con el fin de garantías el control de la propagación de la epidemia de COVID-19. En una sesión plenaria que dio comienzo a las tres de la tarde y que se ha prolongado durante casi 11 horas, la inmensa mayoría de los diputados se ha demostrado un favor de la prolongación de las medidas extraordinarias decretadas el pasado 14 de marzo , aunque lo ha hecho entre multitud de críticas a la gestión del gobierno.
Una gestión que, sin embargo, ha defendido firmemente el líder del Ejecutivo, Pedro Sánchez, durante sus diferentes obstáculos, en las que ha asegurado el Ministerio de Sanidad recitado “desde el primer momento”, y desde el Gobierno se comenzó a trabajar en La amenaza que planteaba el nuevo virus desde el 13 de enero.
“Todos los países han sido invadidos sorpresivamente”, señaló Sánchez, poco después de reconocer: “Con lo que hoy sabemos, todos hubiéramos actuado de forma distinta”. En varios momentos de la sesión en la que se debatido la prórroga del estado de alerta, el presidente ha pedido “tiempo, lealtad y unidad” para superar la epidemia, y ha defendido su petición porque está “convencido de que el aislamiento es indispensable para hacer frente al virus “.
Sánchez, que ha recalcado que España “ha seguido en todo momento las recomendaciones de los expertos sanitarios” ha grabado el estado de alarma permite “blindar al máximo las capacidades del sistema de salud” y proteger a los profesionales sanitarios, a quienes cubren los servicios básicos ya la población “.
“Nos hemos encerrado para ganar tiempo”, ha comentado, tiempo para que los centros sanitarios puedan asimilar la demanda asistencial derivada de la pandemia y para que los investigadores avancen en la búsqueda de tratamientos y en el desarrollo de una vacuna. “Necesitamos tiempo para una vacuna; mientras, la vacuna somos cada uno de nosotros”, ha indicado Pedro Sánchez, quien ha propuesto en el Congreso “que la comisión parlamentaria de Sanidad se convierta en la comisión de seguimiento del COVID-19”.
Más de 49.500 contagios confirmados y 3.647 fallecimientos
El largo y denso debate tuvo lugar durante una jornada en la que España superó a China en la dramática estadística que contabilizó a los fallecidos durante la crisis sanitaria, convirtiéndose en el segundo país del mundo con más decesos, solo por detrás de Italia. En los últimos días, las autoridades sanitarias habían avisado de que esta semana iba a ser dura. No se equivocaron. Al finalizar la jornada, los datos enviados por las CCAA muestran que la epidemia de SARS-CoV-2 deja 3.647 personas fallecidas en nuestro país. También ha sufrido un aumento considerable la cifra de casos confirmados, con más de 9.500, frente a los 39.673 notificados al mediodía del martes.
Estas cifras superan sensiblemente las aportadas al mediodía por el Ministerio de Sanidad (47.610 infecciones diagnosticadas y 3.434 muertes) en un balance en el que la pincelada positiva la aportan las personas que han superado la infección, que ascienden a 5.367, también muchas más ( +2.012) que las comunicadas en el informe anterior del Ministerio de Sanidad.
En el otro lado de la balanza, el más preocupante, crecen también los pacientes ingresados ??en UCI, que llegaron a los 3.166, es decir, 811 más en las últimas 24 horas, aunque descienden la proporción de afectados que tienen cuidados intensivos en relación al total de hospitalizados, situándose en el 11,74%, frente al 15% del martes. Según los datos aportados desde la Administración sanitaria, son 26.960 las personas con COVID-19 que han sido ingresadas, 8.586 más que el martes.
“Muy cerca” del pico de contagios
Pese a todo, el director del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias, Fernando Simón, ha señalado que, si bien las cifras absolutas crecen de forma significativa, los porcentajes de incremento se van “estabilizando” en los últimos días, lo que implica que, “Si no estamos en el pico de la curva de contagios, nos encontramos muy cerca”.
“Es difícil saber que será el momento exacto en el que sucederá con los datos de los que disponemos. No me atreveré a decir que hemos llegado al pico, pero las tendencias no nos indicarán que vamos hacia atrás. Sin embargo, es importante tener claro que llegaría al máximo de contagios y no continuaría con las medidas establecidas sería hacer un flaco a favor de la situación, porque sería muy fácil volver a ver un incremento de los casos “, ha señalado durante la rueda de prensa que ofrece un diario junto al Resto de representantes del Comité de Gestión Técnica del Coronavirus.
Además, el epidemiólogo ha insistido en un mensaje que ya tuvo ayer: “la evolución de la epidemia no va pareja a la sobrecarga del sistema asistencial”, porque entre la aparición de los síntomas, el diagnóstico y la llegada de los afectados al hospital por El agravamiento de su cuadro clínico transcurren unos días. “Que nos vayamos acercando al pico de la curva o lo que hemos encontrado no implica que la carga sobre el sistema sanitario se reduzca; es posible que siga creciendo, observemos o no un descenso del número de contagios, porque la epidemia tiene un impacto desde el punto de vista asistencial, es decir, en la evolución de las hospitalizaciones, los ingresos en UCI y, desgraciadamente, en los fallecimientos. También en las personas que se van recuperando “, ha recalcado.
Aislamiento dentro del domicilio
Además, Simón ha aprovechado su intervención de hoy para poner de manifiesto la necesidad de extremar las precauciones en el ámbito domiciliario para contribuir a frenar la progresión de la epidemia. “El objetivo principal de las medidas decretadas durante el estado de alarma es reducir al máximo los contactos de riesgo. Con las informaciones de las que disponemos, este objetivo se ha obtenido en buena medida, teniendo en cuenta que la movilidad se ha reducido hasta llegar al 5-10% con respecto a otras fechas similares y que los contactos sociales son prácticamente inexistentes. Sin embargo, el riesgo no está solo fuera. Tenemos tener especial cuidado si una persona inicia síntomas compatibles con la enfermedad dentro del núcleo familiar y asegurar su aislamiento en la medida de lo posible “, ha explicado.
El incremento diario de ingresos en UCI “se va estabilizando”
El responsable del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias ha mostrado algunos gráficos, entre ellos, “el más duro”, que muestra la evolución de las muertes asociadas a la pandemia. A pesar de que en ellos se observa un aumento incremental de las cifras, Fernando Simón ha señalado el aumento diario “se ha estabilizado” en términos porcentuales, “lo que implica que estamos cerca del pico máximo”. Para explicar esta interpretación, que puede resultar confusa, el epidemiólogo ha puesto un ejemplo: “pasar de un fallecido a dos supuestos una subida del 100% y, sin embargo, pasar de 100 a 150 significa que el aumento es del 50%”.
Simón ha indicado que la letalidad es cambiante en función de distintos factores, entre ellos, la edad de los contagiados. “Si el virus entra en una residencia, por ejemplo, la letalidad sube”, ha dicho.
Inmunidad de grupo
En el turno de preguntas de los periodistas, el respresentante del Ministerio de Sanidad se ha referido a la posibilidad de que la evolución de la epidemia esté generando ya lo que se conoce como “inmunidad de grupo”, un aspecto sobre el que, según ha avanzado, se va a empezar a informar cuando se tenga la certeza de que la progresión de contagios comienza a frenarse. “Los casos que nosotros notificamos corresponden a los de las personas que son diagnosticadas, pero sabemos que hay más contagios que no han sido detectados por el sistema, bien sea porque los afectados son asintomáticos o presentan signos leves o porque no se han realizado los test de confirmación. Es evidente que esto implica que hay personas con cierta inmunidad de base”, ha reconocido.
A este respecto, ha señalado también que es preciso ir planteando nuevos escenarios, como “el desescalado progresivo” de las medidas de control decretadas, teniendo en cuenta que desactivarlas “de golpe” supondría dar “un paso atrás”. Para ello se están constituyendo grupos de trabajo que se encargarán de determinar cuál es la forma más eficaz de ir suavizando las restricciones una vez que la pandemia vaya reduciendo su impacto en nuestro país.
“Los profesionales se están dejando la piel en esta lucha”
El responsable del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias se ha mostrado molesto cuando uno de los medios que han planteado sus dudas a los representantes del Comité Técnico de Gestión del Coronavirus ha preguntado si cree que los sanitarios han llegado “al límite moral” ante la escasez de equipos y medios de protección, teniendo en cuenta que todos los colectivos profesionales denuncian “la inseguridad y desprotección” de los trabajadores del sistema de salud.
“Me molesta sinceramente que se pueda pensar eso. No creo que los profesionales sanitarios tengan ningún límite moral; su moralidad está a prueba de bombas y se están dejando la piel en la lucha contra esta epidemia. Pueden llegar al límite físico, porque están realizando un trabajo muy exigente y bajo mucha presión, y eso hace mella. Es conocido ya que no es fácil conseguir recursos de protección en estos momentos; se está produciendo una lucha internacional muy importante por conseguir los existentes y por incrementar la producción del material necesario”, ha manifestado Simón, que ha añadido: Es cierto que algunos hospitales del país están teniendo un acceso muy limitado a los EPI, y eso genera malestar, obviamente. No voy a valorar esos comunicados, porque cada organización profesional tiene que hacer las exigencias que considera oportunas. Pero sí me gustaría decir que mis compañeros también se están dejando la piel para conseguir todo el material posible”.
Carmen Calvo sufre una infección respiratoria por coronavirus
Esta mañana, Fernando Simón respondía a preguntas de los periodistas sobre el estado de salud de la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, que se encuentra ingresada en una clínica madrileña desde el domingo por una infección respiratoria. Aunque los análisis de diagnóstico del SARS-CoV-2 a los que había sido sometida arrojaban un resultado negativo, los profesionales que la atienden los habían considerado “no concluyentes”.
Esta tarde, desde la Moncloa se ha confirmado que la última prueba, realizada ayer, ha dado positivo, por lo que se confirma que Calvo está afectada por el nuevo coronavirus. La vicepresidenta permanece hospitalizada bajo los protocolos de aislamiento establecidos y su evolución es buena.
Italia roza los 74.400 contagios confirmados
Las autoridades italianas han comunicado esta tarde que la cifra acumulada de diagnósticos de COVID-19 en el país asciende a 74.386, aunque actualmente son 57.521 las personas que continúan con la infección activa. El número de fallecimientos asociados a la epidemia llega hasta los 7.503, lo que supone 683 más que ayer, aunque el incremento es inferior al registrado el pasado lunes.
Según el balance del Gobierno italiano, 23.112 pacientes permanecen hospitalizados con síntomas, de los cuales 3.489 están ingresados en unidades de Cuidados Intensivos, mientras que 30.920 se encuentran en aislamiento domiciliario. Otras 9.362 personas han conseguido superar la infección y se consideran curadas.
Más de 460.000 casos y casi 21.900 fallecidos en el mundo
Los casos de SARS-CoV-2 también siguen en ascenso a nivel global, y superan ya los 460.000, frente a los 438.700 registrados a primera hora de esta tarde. Según los datos publicados por la Universidad Johns Hopkins (JHU CSSE) a las 22:15 horas de este miércoles, China sigue acumulando el mayor número de positivos, con 81.661, aunque los pocos diagnósticos nuevos que se producen son, en su mayoría, casos importados. Italia se sitúa ya cerca de estas cifras, con 74.386 contagios, mientras que el tercer país con el número de diagnósticos más elevado es Estados Unidos, donde se observa un fuerte incremento de las infecciones, con 62.873 (52.145 en la noche del martes). Los territorios más afectados por la pandemia en números absolutos son:
81.661 China
74.386 Italia
62.873 Estados Unidos
47.610 España
37.323 Alemania
27.017 Irán
25.591 Francia
10.897 Suiza
9.137 Corea del Sur
8.367 Reino Unido
Los fallecimientos totales asociados al SARS-CoV-2 se aproximan ya a los 20.900(frente a los 18.574 de la noche del martes), siendo Italia el país con más muertes asociadas al COVID-19 (7.503). Este miércoles, también España ha superado a China en el balance de víctimas mortales, alcanzando las 3.445, de modo que se convierte en el segundo territorio del mundo con más decesos relacionados con el COVID-19:
7.503 Italia
3.445 España
3.163 Hubei (China)
2.077 Irán
1.331 Francia
435 Reino Unido
356 Países Bajos
206 Alemania
192 Nueva York (EEUU)
178 Bélgica
153 Suiza
De nuevo el dato positivo lo dejan las personas que han conseguido superar la infección, que cada vez son más. Desde el inicio de la epidemia, se han recuperado 113.687 pacientes (107.811 en la noche del martes), la mayoría en Hubei (60.811), pero también se registran 9.625 afectados curados en Irán, 9.362 en Italia, 5.367 en España, 3.900 en Francia, 3.730 en Corea del Sur o 3.547 en Alemania.
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección (fiebre, tos y sensación de falta de aire) tras haber viajado a una zona de riesgo o haber tenido contacto con algún caso confirmado, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
Desde Salud a Diario mantendremos actualizado la situación existente en relación a esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán las informaciones que se consideran fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios