El Gobierno de Pedro Sánchez ha logrado esta mañana el apoyo del Congreso para que el estado de alarma esté vigente hasta el próximo 9 de mayo, aunque el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha especificado que en cuatro meses se podrá revisar la situación y que él mismo comparecerá cada 15 días para analizar en el Parlamento la evolución de la pandemia por COVID-19, que hoy vuelve a marcar un récord de contagios en España, con 23.580, además de 173 fallecidos con la enfermedad.
Así, a partir del próximo día 9 de noviembre, cuando se cumplen los 15 días de esta medida excepcional acordada en el Consejo de Ministros del pasado domingo, serán los gobiernos autonómicos los que decidan todas las medidas restrictivas, incluida la limitación de movilidad nocturna o los cierres perimetrales, que de hecho ya han acordado la mayoría de los territorios.
Hoy han sido Cantabria, Cataluña y Valencia las que se han sumado este jueves al cierre perimetral, mientras Madrid ha decidido finalmente confinar a la región exclusivamente durante los puentes de Todos los Santos y de La Almudena para contener la propagación del coronavirus. En concreto, quedará cerrada perimetralmente entre las 00.00 horas de este viernes y las 00.00 horas del martes, 3 de noviembre, y desde las 00:00 horas del viernes 6 de noviembre hasta las 00:00 horas del martes 10.
De momento, solo Galicia, Extremadura, Baleares y Canarias no han decidido restringir la libre circulación entre sus territorios.
Decisiones que siempre parecen ir por detrás del virus, que hoy deja 23.580 nuevos contagios, la mayor cifra diaria de toda la pandemia, y que eleva a 1.160.083 los positivos con prueba diagnóstica. El informe del Ministerio de Sanidad refleja también 173 muertos más por coronavirus, hasta un total de 35.369 personas. 790 de esas defunciones se han producido en los últimos siete días frente a las 761 que se recogían ayer.
“Son muchos casos, los datos siguen siendo malos”, ha declarado Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, preocupado ya por la ocupación de camas hospitalarias por pacientes con COVID-19 que llega al 14,2% y al 25,8% en las UCI, un porcentaje elevadísimo para una sola patología y que se traduce en que “la atención hospitalaria rutinaria está ya muy, muy afectada”.
INFECCIONES POR SARS-CoV-2 CONFIRMADAS
- DESDE EL INICIO DE LA EPIDEMIA: 1.160.083 (23.580 más que ayer)
- DIAGNOSTICADAS EL DÍA PREVIO: 9.395 (9.303 en el informe anterior)
- DIAGNOSTICADAS EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS: 108.326 (106.783 en el informe de ayer)
- CON INICIO DE SÍNTOMAS EN LA ÚLTIMA SEMANA: 20.013 (19.303 en el informe anterior)
HOSPITALIZACIONES POR COVID-19
- PACIENTES HOSPITALIZADOS: 17.520 (+447)
- INGRESOS EN LAS ÚLTIMAS 24 HORAS: 2.349 (2.101 ayer)
- AFECTADOS EN UCI: 2.292 (+112)
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- TOTAL ACTUALIZADO: 35.639 (173 más que ayer)
- EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS: 790 (746 en el informe anterior)
17.520 PACIENTES INGRESADOS, 2.404 EN CUIDADOS INTENSIVOS
Según los datos que recoge el balance facilitado hoy por el Ministerio de Sanidad, en estos momentos hay 17.520 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España, lo que supone un incremento de 447 personas más respecto a los datos de ayer. También suben los afectados que necesitan atención en las unidades de cuidados intensivos, que se elevan a 2.404 (+112).
En las últimas 24 horas, otros 2.349 enfermos han necesitado hospitalización, fundamentalmente en las comunidades de Cataluña y Andalucía (ambas con 443), seguida Madrid (330) y Castilla y León (208). En el conjunto del país, la ocupación de camas por pacientes COVID-19 se sitúa en el 14,2% aunque en Aragón, Castilla y León Ceuta estos pacientes superan el 20% de los puestos de ingreso disponibles, y en Melilla se supera el 26%; mientras que las UCI están al 25,8% por ciento de su capacidad de media en España, un porcentaje que supera el 64% en Melilla, el 46% en Aragón o el 41% en Ceuta. Frente a los 2.349 ingresos en las últimas 24 horas se han producido 1.837 altas de pacientes con COVID-19, lo que ha supuesto un nuevo aumento de la presión asistencial en los hospitales españoles.
PREOCUPANTE SITUACIÓN EN EUROPA Y EN EL MUNDO
Según los datos consultados a las 10:00 horas de hoy por el Ministerio de Sanidad, en Europa se han superado los 9,5 millones de casos de coronavirus confirmados.
A nivel global, las infecciones por SARS-CoV-2 han afectado ya a 44,8 millones de personas en el mundo, y la cifra global de muertes vinculadas a la pandemia es de más de 1.177.898 millones, según la información publicada esta tarde por la Universidad Johns Hopkins. EEUU, Brasil, India, México y Reino Unido son los países con un mayor número de decesos por COVID-19.
En la tabla inferior puede consultarse el detalle de los 15 países europeos con más contagios diagnosticados:
APLICACIÓN RADAR COVID
La aplicación RadarCOVID es un ejemplo del apoyo que pueden prestar las tecnologías para el cuidado de la salud individual y colectiva. Se trata de una aplicación que utiliza de forma anónima la tecnología móvil y bluetooth para ayudar a los equipos de Salud Pública en el rastreo de los contactos estrechos ante casos positivos de COVID.
Su eficacia depende de que un gran número de ciudadanos la instale en sus teléfonos, por lo que tanto el Gobierno como las comunidades autónomas recuerdan la utilidad de descargarla y mantenerla activa.
Creada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, RadarCOVID es una aplicación de rastreo de contactos mediante la que el móvil puede llevar un registro de con quién se ha cruzado una persona. Esta información se usa para determinar el riesgo de contagio, al detectar el móvil si la persona estuvo cerca de alguien que más tarde confirma que ha resultado infectado a través de un código que debe introducir en la app.
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantenemos actualizada la información sobre esta pandemia, aunque solo se publican los contenidos que se consideran fiables, relevantes y contrastados.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios