La mitad de los españoles creen que lo peor de la pandemia por covid-19 ya ha pasado, según la encuesta que publica hoy el CIS y en la misma línea que el último informe del estudio COSMO-Spain, y sigue siendo mayoritario el número de ciudadanos que se vacunarían hoy mismo pese a las suspensiones temporales de AstraZeneca o Janssen, cuyas dosis se encuetran almacenadas a la espera del informe de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Y lo cierto es que esta mayor tendencia hacia el optimismo empieza a estar acompañada también por los datos, ya que, aunque los contagios siguen en aumento lento pero constante, este fin de semana se han declarado menos casos que el anterior, en concreto, 21.071 frente a los 22.744 del pasado 12 de abril; aunque siguen muy por encima de los 10.360 del 5 de abril.
Si hacemos la media del sábado y el domingo, los nuevos contagios de covid-19 en España vuelven a rebasar los 10.500, al igual que el viernes, lo que supone una nueva subida en la incidencia acumulada de la enfermedad en 14 días, que crece diecisiete puntos y se sitúa en los 230,5 casos por cada 100.000 habitantes.
Las comunidades y ciudades autónomas que siguen en riesgo extremo con más de 250 positivos por 100.000 son una jornada más Melilla (con 516, -15), Ceuta (450, -33), Navarra (428, -15), la Comunidad de Madrid (406, +34) y el País Vasco (399, +14). Además, se elevan a siete las comunidades autónomas que se siúan ya por encima de los 200 afectados, al unirse Cantabria y Castilla La Mancha a Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña y La Rioja.
En cuanto a la mortalidad asociada a la covid-19, la estadística suma hoy otros 121 fallecimientos, lo que supone un aumento respecto a los 99 del viernes, aunque la cifra en este caso corresponde a dos jornadas.
“Da la sensación de que el efecto que podríamos haber esperado por el incremento de la movilidad en Semana Santa no se está produciendo”, ha dicho sobre estos datos el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, Fernando Simón, aunque también ha insistido en que las medidas de protección son fundamentales hasta “que no tengamos coberturas muy altas de población vacunada, del 65 al 70%”, porcentaje que el Gobierno insiste en poder alcanzar en el verano.
Desde el inicio de la pandemia, en España se han contabilizado 3.428.354 casos confirmados de coronavirus y 76.862 personas han muerto con covid-19, según el informe publicado hoy por el Ministerio de Sanidad.
INFECCIONES POR SARS-CoV-2 CONFIRMADAS
- DESDE EL INICIO DE LA EPIDEMIA: 3.428.354 (21.071 más que el viernes)
- DIAGNOSTICADAS EL DÍA PREVIO: 2.218 (5.091 en el informe anterior)
- MEDIA DIARIA DE CASOS DETECTADOS EN LA ÚLTIMA SEMANA: 7.451 (7.314 el viernes)
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- TOTAL ACTUALIZADO: 77.102 (121 más que el viernes)
- EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS: 240 (285 en el informe anterior)
HOSPITALIZACIONES POR COVID-19
- PACIENTES HOSPITALIZADOS: 10.447 (+659)
- INGRESOS EN LAS ÚLTIMAS 24 HORAS: 931 (1.161 el viernes)
- OCUPACIÓN DE CAMAS POR PACIENTES COVID: 8,32%
- AFECTADOS EN UCI: 2.276 (+96)
- OCUPACIÓN DE UCI POR PACIENTES COVID: 22,4%
En el siguiente gráfico pueden observarse las cifras actuales de incidencia acumulada, casos diagnosticados, fallecidos e incremento diario de contagios en las distintas CCAA (los datos muestran la información correspondiente a la última actualización de Sanidad):
SUBE EL NÚMERO DE INGRESOS
En estos momentos, los hospitales españoles registran 10.447 ingresos de pacientes con coronavirus, 659 más que el viernes. Mientras, las personas con covid-19 que reciben atención en las unidades de cuidados intensivos son 2.276, también en este caso 96 más que el informe anterior.
El número de personas con una infección por SARS-CoV-2 hospitalizadas las últimas 24 horas baja del millar (931), mientras las altas han sido 391 el último día. Con estas cifras, la ocupación hospitalaria media por pacientes con covid-19 sube al 8,32% y en las UCI se eleva hasta el 22,4%.
En el siguiente gráfico pueden observarse las cifras de ocupación, hospitalizaciones, ingresos en las últimas 24 horas, pacientes en UCI y altas en las distintas CCAA (los datos muestran la información correspondiente a la última actualización de Sanidad):
ACTUALIZACIÓN DE LAS VARIANTES
Las variantes de interés para la salud pública son aquellas que se transmiten mejor, más virulentas (causan enfermedad más grave o mayor mortalidad) o que pueden escapar al efecto de los anticuerpos adquiridos tras infección natural o vacunación con variantes previas. Actualmente las de mayor importancia son tres: B.1.1.7 (británica), B.1.351 (sudafricana) y P.1 (brasileña). Las medidas de prevención (mascarilla, distancia interpersonal, higiene de manos y ventilación) son eficaces para todas las variantes.
La británica domina en todos los países europeos y en algunas otras localizaciones, como Israel. Más transmisible, probablemente más letal pero que no parece que escape a la inmunidad de las vacunas, en España ya tiene un claro predominio. En todas las CCAA están por encima del 70% (rango entre el 74,2% y el 98,8%).
La variante B.1.351, extendida en Sudáfrica y países vecinos, en Europa todavía supone un porcentaje pequeño de los casos. Probablemente más transmisible y con posibilidad de escape a la respuesta inmune adquirida tras la infección natural o la generada por algunas vacunas, en España se han notificado 3 nuevos casos desde la última actualización (más de 70 casos acumulados).
La variante P.1, extendida en la región amazónica de Brasil y con alta prevalencia en Umbría (Italia), con una tansmisibilidad y virulencia en estudio, ya que es oosible que escape a la respuesta inmune. En España se han detectado 3 nuevas agrupaciones de casos (32 casos en conjunto), y ya hay más de 60 casos acumulados.
EL 20% DE LA POBLACIÓN HA RECIBIDO UNA DOSIS DE LA VACUNA
En España, desde el inicio de la campaña de inmunización frente a la covid-19, el pasado 27 de diciembre, en España se han administrado más de 12,8 millones de dosis de vacuna (el 93,8% de todas las distribuidas entre las CCAA), y 3,41 millones de personas han completado la pauta de vacunación, lo que supone el 7,2% de la población diana. El porcentaje se eleva al 19,9% si se tienen en cuenta los ciudadanos que han recibido una sola dosis (9,4 millones).
El Gobierno ha adquirido más de 93,5 millones de vacunas, de las que hasta el momento se han recibido 13,7 millones, lo que supone el 14,7% de las dosis compradas. Hoy han llegado 1,2 millones de la vacuna de Pfizer y, según ha anunciado la ministra de Sanidad, desde el día 26 de abril y durante todo el mes de mayo, llegarán 1,7 millones a la semana de esta farmacéutica.
Se ha puesto en marcha un nuevo estudio, Combivacs, para analizar la eficacia de administrar la segunda dosis con Pfizer a los menores de 60 años que ya tienen la primera con AstraZeneca, mientras se espera también el informe de la EMA para liberar las vacunas almacenadas de Janssen.
El informe sobre la gestión de la vacunación del Ministerio de Sanidad incluye las coberturas según los grupos de edad y las comunidades autónomas, diferenciando las personas con al menos una dosis y las que han completado la pauta con pauta. También puede consultar la situación de cada territorio en este gráfico de PORCENTUAL:
123.000 PRUEBAS CADA DÍA
Las comunidades autónomas han notificado al Ministerio de Sanidad que, hasta el 14 de abril, han llevado a cabo un total de 38.644.733 pruebas diagnósticas. De éstas, 29.087.554 son PCR y 9.557.179 son test de antígenos.
En la última semana, del 9 al 14 de abril, se han realizado un total de 569.819 PCR, una media de 81.402 PCR al día, y 296.482 test de antígenos (42.354 de media al día). Sumadas ambas pruebas suponen un total de 866.301 pruebas diagnósticas realizadas en este periodo, 123.757 al día. Aumenta así un 2% el número de pruebas diagnósticas realizadas, con una tasa de 820,48 por cada 1.000 habitantes.
Las pruebas realizadas, por CCAA, se pueden consultar en ESTE ENLACE.
MÁS DE 141,5 MILLONES DE CASOS Y MÁS DE TRES MILLONES DE MUERTES EN EL MUNDO
Las infecciones por SARS-CoV-2 han afectado a más de 141,5 millones de personas en el mundo, y la cifra de muertes vinculadas a la pandemia supera los tres millones, según la información publicada esta tarde por la Universidad Johns Hopkins. EEUU, Brasil, México, India, Reino Unido, Italia y Rusia son los países con un mayor número de decesos por covid-19.
En Europa, los datos facilitados hoy por el Ministerio de Sanidad español indican que se han registrado hasta el momento más de 47,9 millones de casos confirmados de covid-19.
En la tabla inferior puede consultarse el detalle de los 15 países europeos con más contagios diagnosticados:
LIMITACIONES ESTABLECIDAS POR LAS DIFERENTES CCAA PARA FRENAR LA EPIDEMIA
Pinchando sobre el siguiente mapa es posible consultar las limitaciones de entrada y salida de cada comunidad o ciudad autónoma, si existe limitación perimetral y las restricciones de la circulación nocturna y de grupos sociales:
APLICACIÓN RADAR COVID
La aplicación RadarCOVID es un ejemplo del apoyo que pueden prestar las tecnologías para el cuidado de la salud individual y colectiva. Se trata de una aplicación creada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial que utiliza de forma anónima la tecnología móvil y bluetooth para ayudar a los equipos de Salud Pública en el rastreo de los contactos estrechos ante casos positivos de covid.
Su eficacia depende de que un gran número de ciudadanos la instale en sus teléfonos, por lo que tanto el Gobierno como las comunidades autónomas recuerdan la utilidad de descargarla y mantenerla activa.
UN NUEVO VIRUS IDENTIFICADO A FINALES DE 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, donde se descubrió una nueva cepa que no se había visto previamente en seres humanos.
El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el 11 de marzo. La Organización Mundial de la Salud ha denominado covid-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud. Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios