El Ministerio de Sanidad ha confirmado este miércoles 27.149 nuevos contagios de coronavirus, una cifra que supone un pequeño incremento con respecto a los datos de ayer (26.399), pero que no parece afectar a la contención de la incidencia media acumulada en los últimos 14 días. Hoy baja tres puntos y se sitúa en 699 casos por cada 100.000 habitantes, si bien la transmisión del virus SARS-CoV-2 continúa siendo mucho más acusada entre la población joven.
Así, llega hasta los 1.491 contagios por 100.000 entre los 20 y los 29 años y a 1.193 en la franja entre los 12 y los 19 años, aunque en ambos casos se aprecian importantes descensos (368 y 444 puntos menos, respectivamente), una muestra de que las medidas adoptadas en las últimas semanas por las comunidades autónomas comienzan a surtir efecto, tal y como ha señalado la ministra de Sanidad en una rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
El elevado impacto de la pandemia es común a todo el país, aunque hay comunidades especialmente castigadas que superan con creces la media nacional, como es el caso de Cataluña, con una incidencia media global de 1.034 positivos por 100.000, Navarra (979), Baleares (924) o Aragón (818), si bien los indicadores son, en general, inferiores a los registrados en los últimos días.
Durante su intervención, Carolina Darias ha asegurado que la información disponible sobre la evolución de la pandemia demuestra que se está produciendo “una desaceleración de la velocidad de crecimiento”, por lo que considera, “con toda la pruedencia”, que la curva de contagios “comienza a estabilizarse” y entramos “en ese cambio de tendencia tan deseado hacia el aplanamiento de la curva”.
Según la titular de Sanidad, la mayoría de las infecciones se están produciendo “en los grupos no vacunados o que inician el proceso de vacunación”. En este sentido, ha afirmado que solo el 5,5% de las personas contagiadas tenían la pauta completa, y que el 83% no había recibido ninguna dosis de la vacuna.
Sin embargo, el alto nivel de transmisión que existe repercute de forma dramática en la estadística sobre la mortalidad asociada a la covid-19, que muestra cómo los fallecimientos siguen al alza. Si bien no se alcanzan las trágicas cifras de olas anteriores gracias a la vacunación, el balance de hoy muestra que la enfermedad deja otras 73 muertes en nuestro país, lo que supone un 32,7% más que las declaradas en el informe previo. Los decesos notificados en los últimos siete días, un total de 178, reflejan un nuevo y notable incremento en relación con los comunicados ayer (138)
Desde el inicio de esta crisis sanitaria, en España se han registrado más de 4,39 millones contagios confirmados de coronavirus, y 81.396 personas han muerto con covid-19, según el informe publicado por el Ministerio de Sanidad.
INFECCIONES POR SARS-CoV-2 CONFIRMADAS
- DESDE EL INICIO DE LA EPIDEMIA: 4.395.602 (27.149 más que ayer)
- DIAGNOSTICADAS EL DÍA PREVIO: 15.650 (13.936 en el informe anterior)
- MEDIA DIARIA DE CASOS DETECTADOS EN LA ÚLTIMA SEMANA: 21.906 (22.511 ayer)
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- TOTAL ACTUALIZADO: 81.396 (73 más que ayer)
- EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS: 178 (138 en el informe anterior)
HOSPITALIZACIONES POR COVID-19
- PACIENTES HOSPITALIZADOS: 9.672 (+150)
- INGRESOS EN LAS ÚLTIMAS 24 HORAS: 1.429 (1.419 en el informe de ayer)
- OCUPACIÓN DE CAMAS POR PACIENTES COVID: 8,08%
- AFECTADOS EN UCI: 1.593 (+59)
- OCUPACIÓN DE UCI POR PACIENTES COVID: 17,21%
En el siguiente gráfico pueden observarse las cifras actuales de incidencia acumulada, casos diagnosticados, fallecidos e incremento diario de contagios en las distintas CCAA (los datos muestran la información correspondiente a la última actualización de Sanidad):
LOS INGRESOS HAN CRECIDO UN 39% EN LA ÚLTIMA SEMANA
Las personas ingresadas con covid-19 en los hospitales españoles ascienden hoy a 9.672, lo que supone 150 más que ayer. También aumenta el número de personas con coronavirus que reciben atención en las unidades de cuidados intensivos, un total de 1.593, en este caso, 59 más que en el balance anterior.
En las últimas 24 horas han sido hospitalizados 1.429 afectados por el SARS-CoV-2, mientras que en este mismo periodo se han notificado 1.247 altas. Con estos datos, la ocupación hospitalaria media por pacientes con covid-19 sigue al alza, y supera el 8% (el 7,96% ayer), escalando hasta el 17,21% el caso de las UCI (16,5% en el informe previo). Las diferencias territoriales son acusadas, destacando la situación de Cataluña, que tiene más del 45% de sus puestos en unidades de críticos ocupados por pacientes covid.
“Preocupa la alta ocupación de camas hospitalarias por lo que supone de carga para el sistema sanitario y también para los profesionales”, ha reconocido Carolina Darias, que ha cifrado en un 39% el aumento de los ingresos en planta registrado esta semana y en un 38% en las UCI. Sin embargo, la ministra ha indicado que estos incrementos son, en ambos casos, inferiores a los observados en el periodo anterior.
En el siguiente gráfico pueden observarse las cifras de ocupación, hospitalizaciones, ingresos en las últimas 24 horas, pacientes en UCI y altas en las distintas CCAA (los datos muestran la información correspondiente a la última actualización de Sanidad):
MÁS DE 26,4 MILLONES DE PERSONAS HAN COMPLETADO LA PAUTA DE VACUNACIÓN
Desde el inicio de la campaña de inmunización, el pasado 27 de diciembre, en España se han administrado más de 55 millones de dosis de vacuna (el 95,7% de todas las distribuidas entre las CCAA), y 26,4 millones de personas han completado la pauta de vacunación, lo que supone el 55,7% de la población. El porcentaje asciende al 66% si se tienen en cuenta los ciudadanos que han recibido al menos una dosis (31,3 millones).
Según ha explicado la ministra de Sanidad en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del SNS, España recibirá esta semana en torno a tres millones de dosis de vacunas: 1,7 millones de Pfizer, 230.000 de Janssen y 940.000 de Moderna.
El informe sobre la gestión de la vacunación del Ministerio de Sanidad incluye las coberturas según los grupos de edad y las comunidades autónomas, diferenciando las personas con al menos una dosis y las que han completado la pauta.
SANIDAD DESCARTA EXIGIR EL CERTIFICADO COVID PARA ENTRAR EN LOCALES DE HOSTELERÍA
Aunque la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, había anunciado esta mañana que, en el marco del Consejo Interterritorial, se debatiría con las comunidades comunidades autónomas la posibilidad de exigir el llamado pasaporte Covid para entrar en recintos cerrados como bares o discotecas –una medida adoptada por países como Francia e Italia y que en España han iniciado Canarias y Galicia–, parece que por el momento esta opción se descarta.
Al menos así se desprende de las palabras de Carolina Darias, que ha recordado que los “usos regulados por la Unión Europea” para el certificado covid –que refleja si la persona está vacunada, si ha pasado la enfermedad o si tiene una prueba negativa– se centran en “garantizar una movilidad segura por el territorio”, de modo que “sería complicado usarlo para permitir o no la entrada a espacios interiores”.
Según los datos aportados por la ministra, en España ya se han emitido 11,3 millones de certificados covid, la mayoría de personas vacunadas. “El 44% de la población con pauta completa de vacunación ya dispone de certificado digital”, ha indicado.
“España encabeza la vacunación a nivel europeo y mundial, a pesar de que en nuestro país no es obligatoria. Esto tiene que ver con el altísimo grado de concienciación de nuestra ciudadanía, que está acudiendo mayoritariamente a vacunarse”, ha recalcado Darias.
LA COMISIÓN EUROPEA FIRMA UN ACUERDO PARA ADQUIRIR HASTA 220.000 DOSIS DE SOTROVIMAB, UN FÁRMACO EN INVESTIGACIÓN FRENTE AL CORONAVIRUS
GSK y Vir Biotechnology han anunciado este miércoles la firma de un acuerdo con la Comisión Europea para la adquisición conjunta de hasta 220.000 dosis de sotrovimab, un anticuerpo monoclonal de dosis única en investigación frente al SARS-CoV-2. Está indicado para el tratamiento de la covid-19 de leve a moderada en adultos y pacientes pediátricos (mayores de 12 años y que pesen al menos 40 kg) que no requieren suplemento de oxígeno y que presenten un alto riesgo de progresión a formas graves de la enfermedad.
Este acuerdo permite a los Estados miembros de la Unión Europea comprar sotrovimab, previa autorización de emergencia local o autorización a nivel de la UE, para tratar a pacientes con covid-19 de alto riesgo que pueden beneficiarse del tratamiento temprano con este fármaco.
Esta acción tiene lugar tras la opinión científica positiva emitida por el Comité de Medicamentos para Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), cuyas recomendaciones pueden utilizarse para respaldar el asesoramiento nacional sobre el posible uso de este medicamento antes de que se emita una autorización de comercialización, cuya solicitud se encuentra en proceso de rolling review con la EMA. Sotrovimab está incluido en la cartera de terapias candidatas prometedoras de la Comisión Europea como parte de su estrategia terapéutica ante la covid-19. En junio, GSK y Vir Biotechnology anunciaron los resultados finales para el ensayo de fase III COMET-ICE, que resultó en una reducción del 79% del riesgo relativo ajustado en la hospitalización durante más de 24 horas o la muerte por cualquier causa el día 29 en comparación con placebo.
DOLORS MONTSERRAT PREGUNTA A BRUSELAS SI TIENE UN PLAN DE SALUD MENTAL FRENTE A ESTA “PANDEMIA SILENTE”
La portavoz del Partido Popular en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, ha preguntado hoy a la Comisión Europea si está preparando “un Plan de Acción sobre Salud Mental para prevenir, paliar y curar las secuelas de esta pandemia silente”. Montserrat ha expresado su preocupación por la “emergencia de salud mental invisible se está extendiendo por la UE, una pandemia silenciosa”, y se ha referdo especialmente a los niños y adolescentes. Están, ha dicho, entre los más afectados, “con un impacto grave y duradero en su desarrollo personal”, y los efectos de la pandemia, “como la falta de ejercicio físico y de interacción relacional, han afectado su proceso de formación psicológica”.
En este sentido, la portavoz del PP ha indicado que España ha registrado en los últimos meses “el doble de urgencias psiquiátricas infantiles, casos de ansiedad, depresión, autolesiones e intentos de suicidio adolescente con respecto al periodo anterior”, recordando que el suicidio es “la primera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años y sigue siendo una causa importante de fallecimiento prematuro en Europa, con más de 50.000 muertes al año”.
MÁS DE 195,5 MILLONES DE CONTAGIOS Y 4,18 MILLONES DE MUERTES EN EL MUNDO
Las infecciones por SARS-CoV-2 han afectado a más de 195,5 millones de personas en el mundo, y la cifra de muertes vinculadas a la pandemia supera los 4,18 millones, según la información publicada esta tarde por la Universidad Johns Hopkins. Hasta el momento se han administrado más de 3.933 millones de dosis de vacunas frente a la covid-19 en el mundo.
En Europa, los datos facilitados hoy por el Ministerio de Sanidad español indican que se han registrado hasta el momento más de 57,7 millones de casos confirmados de covid-19.
En la tabla inferior puede consultarse el detalle de los países europeos con más contagios diagnosticados:
UN NUEVO VIRUS IDENTIFICADO A FINALES DE 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, donde se descubrió una nueva cepa que no se había visto previamente en seres humanos.
El brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el 11 de marzo. La Organización Mundial de la Salud ha denominado covid-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección, las autoridades sanitarias recomiendan CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud. Además, desde la Administración se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios