La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha asegurado este sábado que las consecuencias del cambio climático “son ya una emergencia de Salud Pública”. Por ello, ha subrayado, “la respuesta debe ser multilateral y multisectorial, enérgica y urgente, desde los organismos internacionales, los gobiernos, la sociedad civil, la investigación, las empresas y también la ciudadanía”.
Carcedo, que ha inaugurado la jornada Acceleration: driving climate action to protect health, en el marco de la Cumbre del Clima que se celebra en Madrid (#COP25), ha hecho hincapié en que la evidencia científica “ya ha demostrado que la contaminación del aire es responsable de una carga significativa de muertes y hospitalizaciones y la causa y empeoramiento de los síntomas de numerosas enfermedades”.
Además, ha señalado que, en el caso concreto de los niños y niñas, “corren más riesgo de desarrollar enfermedades como el asma o patologías cardiovasculares, y afecta al desarrollo neurológico y a su capacidad cognitiva”. Mientras, en las embarazadas, “la contaminación del aire puede dar lugar a que den a luz prematuramente y que los recién nacidos sean más pequeños y de bajo peso”.
En esta línea, la ministra ha recordado datos de la OMS que ponen de manifiesto que la contaminación del aire “causa siete millones de muertes prematuras cada año, de las cuales 600.000 corresponden a niños y niñas”. Además, “el hecho de vivir cerca de vías de tráfico intenso es responsable del 15% del asma en la infancia y de un porcentaje similar de enfermedades crónicas en personas mayores de 65 años”.
La responsable de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha indicado que, unidas a la contaminación del aire, “existen otras amenazas climáticas que afectan a la salud, como el aumento de las temperaturas medias y de los días de calor extremo, fenómenos como los incendios, inundaciones y sequías, los riesgos para la seguridad alimentaria marina o el aumento de las enfermedades transmitidas por mosquitos, algunas de las cuales ya se consideraban erradicadas”.
#TiempoDeActuar
María Luisa Carcedo ha recalcado que, llegado este punto, “es tiempo de actuar ya y es tiempo de hablar del Health New Deal“. Es más, ha insistido en que las conclusiones del Informe 2019 de The Lancet Countdown “nos dicen que estamos siendo lentos en dar una respuesta a la altura del enorme impacto que sobre la salud tiene el cambio climático”, y ha añadido que la respuesta debe ser “multilateral y multisectorial”.
En esta línea, la ministra ha apuntado que todos debemos ir de la mano: “Los científicos necesitan la colaboración de los medios y la sociedad civil para reclamar el protagonismo que la salud necesita cuando hablamos y actuamos sobre el cambio climático”. Respecto a las empresas, ha llamado la atención sobre un hecho: “están siendo lentas” a la hora de vincular salud y cambio climático. “Según The Lancet Countdown, de las 12.000 empresas de más de 160 países que han firmado el Pacto Mundial de la ONU para alcanzar las metas de la Agenda 2030, apenas el 12% relacionaba salud y cambio climático en sus informes de progreso”, ha explicado.
“Nuestros hijos, nuestras hijas, no nos lo perdonarán”
Carcedo ha asegurado que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social está comprometido desde hace tiempo en esa labor, y “con un enfoque que aboga por incluir la salud en todas las políticas”. En esta línea, ha recordado que, en los próximos meses, se presentará un Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente elaborado con otros ministerios, los gobiernos regionales y los mejores expertos.
La ministra de Sanidad ha concluido su intervención con un mensaje claro: “No podemos permitirnos ningún retraso ni retroceso en los avances, porque nuestros hijos, nuestras hijas, no nos lo perdonarán. Sólo colocando la salud en el centro de todas las políticas y acciones lograremos alcanzar los compromisos eficaces que nos permitan salvar vidas, disminuir las emisiones contaminantes, respirar un aire limpio y promover, en definitiva, un desarrollo justo y sostenible”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios