El tiempo ha querido acompañar a los miles de ciudadanos que se manifiestan a estas horas en defensa de la sanidad pública convocados por las catorce plataformas que han sido capaces de movilizar a 100 autobuses llegados de todas las provincias de Castilla y León.
La marcha cuenta además con el apoyo de los partidos políticos, PSOE, IU y Podemos, y de los sindicatos, quienes encabezan numerosas pancartas donde se aboga por un giro radical a las políticas que está llevando a cabo la Junta de Castilla y Léon, sobre todo en lo que se refiere a los recortes en personal.
Motivo por el cual el consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, está siendo el foco de todas las críticas, por lo que se pide su cese fulminante sin esperar si quiera a las próximas elecciones de mayo, cuando ya ha mostrado su intención de no repetir en el cargo en el caso de que volviera a gobernar el Partido Popular, cuyos representantes no han querido respaldar esta nueva marea blanca regional.
Si el año pasado los manifestantes cifraron en 50.000 las personas asistentes, esta vez las plataformas consideran que se va a superar la participación, aunque, de momento, no han trascendido las cifras oficial ni tampoco de los convocantes.
La protesta ha reunido a las plataformas de Ávila y Burgos en la plaza Madrid, a las de León y Palencia en Zorrilla, a las de Salamanca, Segovia y Soria en el paseo de Filipinos y a las de Zamora y Valladolid en Estación (esquina con Recondo) para confluir todas en Portugalete, donde se leerá el manifiesto por parte del presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, Marciano Sánchez Bayle, y el dúo La ley mostaza, acto final previsto entres las dos y las tres de la tarde.
Antes de iniciar el recorrido, se han producido las primeras declaraciones públicas. “El PP concibe la sanidad como un negocio, no como un derecho, pero las políticas del Partido Popular que, con el ínclito Sáez Aguado, devenido en una suerte de Nerón, están incendiando la sanidad en Castilla y León”. ha asegurado Pablo Fernández en declaraciones a medios ofrecidas hoy al comienzo del recorrido de la manifestación en la Plaza Colón de Valladolid.
El secretario general de Podemos CyL ha calificado la manifestación de “punto de inflexión”, incidiendo en la “unión” demostrada por todos los vecinos de la Comunidad ante la defensa de la Sanidad. Ha clamado “contra los recortes, la calamitosa gestión de la Consejería de Sanidad” y la “alarmante falta de profesionales y especialistas”. No ha querido olvidar la situación que atraviesa la Atención Primaria, que languidece, y el servicio de Sanidad en el medio rural, porque “se muere”, así como las listas de espera “interminables” que conforman una Sanidad “atacada por el Partido Popular”.
Así mismo, se ha mostrado satisfecho de la confluencia, en la convocatoria de las Plataformas en Defensa de la Sanidad Pública, de representantes de distintas ideologías, ya que “es un día para enorgullecerse de la comunidad castellana y leonesa”, de “las plataformas” y de los “profesionales sanitarios que mantienen a flote la Sanidad Pública”
Para solventar los graves problemas que padece la sanidad pública en la comunidad, desde Podemos CyL, proponen incrementar las plazas de MIR doblando el presupuesto actualmente destinado a las mismas (de los 59 a los 100 millones de euros) e incentivar económicamente las plazas de difícil cobertura, con un doble cómputo en el concurso de traslados y ligándolas a proyectos de formación e investigación.
También consideran imprescindible desde la formación morada incrementar exponencialmente el presupuesto de inversiones reales en sanidad. Aunque el presupuesto actual de CyL designado al área sanitaria es de 3.500 millones, el destinado a inversiones reales se limita a 180, por lo que Podemos CyL aboga por duplicar dicha cantidad y promover la desaparición de los conciertos sanitarios invirtiendo en recursos públicos y ampliación del horario como manera de acabar con las listas de espera.
A este respecto, Por otra parte, desde Podemos CyL han solicitado la derogación de la Ley 15/97 que abrió las puertas en la gestión sanitaria a los mencionados conciertos privados. Asimismo, el refuerzo de la atención primaria y la sanidad rural es imprescindible para Pablo Fernández que ha insistido en la necesidad de variar el modelo de agudos de la sanidad de CyL por el de crónicos debido a la demografía de la comunidad que indica un índice de envejecimiento poblacional progresivo.
Para concluir, el portavoz autonómico de Podemos se ha unido a las peticiones de la ciudadanía convocada hoy frente a la consejería para reclamar, una vez más, la dimisión de Saéz Aguado por su “nefasta gestión”. “Hoy Valladolid se une en un clamor por una Sanidad Pública de todos, soplan vientos de cambio en Castilla y León y se manifestarán en el próximo mes mayo”, ha augurado.
Durante el recorrido, se están escuchando consignas de “aquí no falta nadie, hace falta más gente”, o “consejero dimisión”, sobre todo al pasar frente a la Consejería de Sanidad, donde los manifestantes han colocado lazos blancos, como símbolo de esta marea blanca que clama contra los recortes, pero también cruces blancas, para escenificar la muerte de la sanidad pública en beneficio de conciertos privados.
La sensación de los participantes es que estamos ante una marea blanca histórica, ya que miles de personas todavía no han disuelto la marcha tras la lectura del manifiesto, debido a la gran cantidad de colectivos que se han concentrado en la plaza.
Además de poner el acento en los recorte, en el manifiesto las plataformas por la sanidad pública de Castilla y León han vuelto a pedir al Gobierno Autonómico, poner fin a los conciertos con la sanidad privada o el compromiso por parte de la Consejería de nombrar a los gerentes hospitalarios por sus méritos profesionales y no por sus “afinidades políticas”. Los manifestantes insisten en la necesidad de que el consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, dimita; una cuestión que “no puede esperar” tres o cuatro meses hasta que haya un nuevo gobierno porque la situación puede ser “irreversible”.
Según reza el manifiesto de la manifestación, mientras el servicio público de salud se desmorona, los reclamos publicitarios y las cuentas de resultados del negocio privado de la salud crecen; en el camino, miles de personas desprotegidas en su derecho a una atención sanitaria de calidad e igualitaria. A la visión autocomplaciente de los políticos de la Junta, revestida de ratios y estadísticas con que poder adornarse, la preocupación y desesperación de las personas usuarias que viven el día a día de la desatención”.
“Como capitán de este barco a la derivan un consejero “quemado” –y un Gobierno que le cobija– incapaz de gestionar, que elude su responsabilidad y que compendia todas las sospechas del obediente colaborador en urdir un camino, iniciado hace décadas, para llevarnos a estos resultados. Por ello, las Plataformas en Defensa de la Sanidad Pública de CyL consideran que este consejero es el primer lastre del que desprenderse para revertir la actual situación. Consejero, bien sea porque no sepa, no pueda o no quiera, ¡dimita!”, añade el comunicado.
Aún así, se aboga por la “esperanza” al constatr como “todos los sectores afectados quienes se movilizan: usuarias, trabajadores de la salud, ayuntamientos…; organizaciones vecinales, sindicales, políticas y plataformas sociales en defensa de la sanidad pública, que nacen en todas las comarcas y ciudades importantes de la Comunidad, proporcionando un cauce organizado para hacer valer todas las demandas; en la calle, en las instituciones públicas, en las mesas de negociación, en los consejos de salud…. Este el principal aval de regeneración de un sistema sanitario público que quieren arrebatarnos”.
Como medidas concretas, se reclaman acabar con los recortes de los años pasados y conceder un mayor peso en los presupuestos a la atención primaria, especialmente en el medio rural. Recuperar todo el empleo perdido en el sistema sanitario público y dignificar el trabajo de sus profesionales. Reducir todas las listas de espera, las quirúrgicas y las diagnósticas, eliminando los conciertos con la sanidad privada. Fortalecer un modelo de sanidad 100% público y acabar con el modelo público-privado del HUBU, una sangría para las arcas públicas de esta Comunidad.
Además, se apuesta por impulsar programas de prevención y promoción de la salud en el ámbito de la atención primaria. Introducir la perspectiva de género en el análisis de los problemas de salud y en la promoción de la misma. Acercar la atención especializada y hospitalaria a los núcleos rurales de población alejados de los hospitales de área. Regular por Ley la restitución del derecho a recibir asistencia sanitaria para todas las personas que residan en nuestro territorio. Nombrar a los responsables de las gerencias atendiendo a su perfil profesional e introducir medidas de transparencia en su gestión económica. Cumplir rigurosamente la Ley de Incompatibilidades del personal sanitario, hasta una nueva regulación de la dedicación exclusiva para quien trabaje en la sanidad pública. y poner en funcionamiento cauces eficaces de participación social y profesional en todos los niveles del sistema sanitario.
Ante el éxito de la manifestación, desde la Consejería de Sanidad se ha emitido un comunicado para “mostrar el más profundo respeto a quienes hoy se manifiestan reclamando mejoras en la sanidad pública, para lo cual se está trabajando día a día”
Asegura que deben atenderse desde la Consejería todas las propuestas y opiniones de los ciudadanos, las de quienes se manifiestan y las de quienes se expresan de otras formas. Por lo que toma “en consideración la opinión de los usuarios”, pero tambíen los indicadores del Barómetro Sanitario, que ponen de manifiesto un grado de satisfacción razonable -7,07 en el año 2018, que mejora el dato del año anterior-, especialmente por parte de quienes utilizan el sistema sanitario público..
La Consejería considera que los informes de la Federación de Asociaciones de defensa de la Sanidad Pública: en su Informe 2018 sitúa el Servicio de Salud de Castilla y León como el tercero mejor del conjunto de las comunidades autónomas. Y añade que uchas de las plataformas convocantes forman parte de esa Federación.
Por tanto, concluye que es “obligación de la Consejería de Sanidad analizar esos documentos y escuchar las reclamaciones de quienes se manifiestan; y, sobre todo, es necesario seguir trabajando para garantizar una atención sanitaria de calidad y resolver el principal problema que tiene hoy la sanidad en España y en Castilla y León: el déficit de médicos, algo que se constató por parte de muchos consejeros esta misma semana en la reunión de la Comisión de Recursos Humanos con la ministra”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios