Cerca de 2.000 personas de diferentes puntos del país se han beneficiado durante el 2018 del Servicio de atención integral a personas con enfermedad inflamatoria Intestinal ejecutado por la Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España, ACCU España, con el que se ha mejorado la calidad de vida de personas afectadas por estas enfermedades y sus familias.
Con este proyecto, respaldado por la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), se ha conseguido ofrecer información y orientación sobre la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), así como asesoramiento sobre sus derechos como pacientes o por tener una discapacidad, prestaciones sociales y recursos para hacer frente al impacto emocional de estas enfermedades crónicas.
La enfermedad inflamatoria intestinal comprende dos patologías: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Ambas son enfermedades crónicas complejas de causa desconocida que afectan a unas 300.000 personas en todo el país. De carácter inmunomediado, se asocian a una respuesta desmesurada del sistema inmune que produce lesiones de profundidad y extensión variable en el aparato digestivo, además de tener manifestaciones extradigestivas en las articulaciones, la piel, los ojos u otras partes del cuerpo.
En los últimos 25 años la incidencia de la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn se han triplicado en España, sobre todo en la etapa de la infancia y adolescencia en pleno desarrollo personal y profesional.
Gran impacto social
A pesar de que la EII es poco conocida por gran parte de la sociedad, su impacto psicosocial es muy significativo y relevante, pues afecta principalmente a personas adultas jóvenes en pleno desarrollo personal y profesional.
Según Julio Roldán, presidente de ACCU España, “el impacto de la enfermedad no sólo se manifiesta físicamente sino también a nivel laboral, educativo, social y emocional. Generalmente en la consulta con el médico especialista no se aborda la problemática psicosocial que se encuentran los pacientes de EII, que en muchas ocasiones condiciona de manera muy importante su calidad de vida”, por lo que es de vital importancia “ofrecer servicios adaptados a las necesidades de los pacientes que les informen y orienten de manera específica para que puedan afrontar su situación y superar las limitaciones que les genere en las diferentes áreas de su día a día”.
“El servicio de información y orientación responde a una demanda real de las personas afectadas ya que el número de personas atendidas va en aumento año tras año”, añade Roldán.
Actualmente, ACCU España es la única entidad de ámbito nacional que presta servicios de atención integral a las personas afectadas por la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, a sus familias y entorno cercano. Este proyecto se desarrolló gracias a una subvención procedente del 0,7% del IRPF del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad gestionado COCEMFE. La Confederación gestiona esta subvención para la financiación de los proyectos prioritarios de sus entidades miembros, proporcionándoles asesoramiento y realizando un seguimiento pormenorizado durante todo el proceso. En este caso, el proyecto se enmarca en el Programa Estatal de Atención socio sanitario de cooperación técnica interterritorial a personas con discapacidad.
Tejido asociativo
También durante 2018, la Confederación ha desarrollado el proyecto Fortalecimiento asociativo ACCU, con el que promueve la participación social y la ciudadanía activa mediante estructuras de apoyo a la gestión de 33 asociaciones de personas afectadas por la enfermedad de toda España. Con este proyecto, también respaldado por COCEMFE, ACCU España ha brindado información y asesoramiento a las 34 asociaciones que la conforman en diferentes áreas de gestión y comunicación interna, captación de fondos y subvenciones, tanto públicas como privadas, así como en gestión del voluntariado.
Según Julio Roldán, presidente de ACCU España, este apoyo integral es muy útil para las asociaciones ya que “produce y estabiliza sinergias que aumentan el impacto y alcance de sus acciones”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios