La Federación Nacional de Enfermos Trasplantados y Hepáticos (FNETH) y el Grupo de Apoyo a los Enfermos de Hepatitis C (GAEHC) han advertidido a través de una nota de prensa que el Sistema Nacional de Salud “está en peligro como consecuencia de la ruptura de la cadena de prescripción y aplicación de medicamentos”.
Para estas entidades, “la lenta reacción del Gobierno central y la injustificada falta de responsabilidad de los gobiernos autónomos son la principal causa de caos que en este momento pone en serio riesgo nuestro actual sistema de salud”.
Según explican, “la cadena normal de prescripción sería la siguiente”:
- Gobierno central aprueba e incorpora los medicamentos a la cartera de fármacos financiados.
- Comunidades autónomas los incorporan en sus farmacias y son responsables del suministro de los mismos.
- Los médicos prescriben los medicamentos según su criterio de eficacia.
- Los pacientes, siguiendo las pautas marcadas, inician el tratamiento.
Sin embago, señalan estas organizaciones, “esto es lo que está ocurriendo en la actualidad con los tratamientos innovadores para eliminar el virus de la hepatitis C”, que puede “ser ejemplo para el futuro con otras muchas patologías:
- La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en su tramitación de negociación, “retrasa la incorporación de medicamentos innovadores; además, una vez aprobados limita sus Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) y guías de aplicación”.
- “Las consejerías de Sanidad, las gerencias de zona, o incluso los hospitales, limitan la libre prescripción de los fármacos por parte de los especialistas”.
- Por su parte, los pacientes, “angustiados, toman medidas de fuerza que originan mucha información, existe un apoyo desde un amplio abanico de entidades y partidos políticos, lo cual empodera a los pacientes, llegando a confundir su derecho a ser tratados con autoprescribirse, exigiéndoselo a su especialista”.
Confianza en los expertos
Ante esta situación, la FNETH -miembro de Cocemfe- y el GAEHC piden a las comunidades autónomas que den “libertad de prescripción real a sus especialistas y confianza a todos los asociados y pacientes en sus médicos, aceptando las recomendaciones de estos”, al tiempo que reclaman “vías de fácil diálogo entre consejerías y asociaciones de afectados”.
Del mismo modo, exigen al Ministerio de Sanidad “una rápida actuación en su gestión, campañas de información y máxima colaboración con las comunidades científicas y las asociaciones de pacientes”.
Para estas entidades, la hepatitis C es “la punta de lanza de otros muchos medicamentos innovadores para otras patologías”, por lo que “las actuaciones de hoy evitarán una grave problema para nuestro envidiado Sistema Nacional de Salud en el futuro”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios