El consumo de tabaco es la principal causa de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Entre el 85 y el 90% de los pacientes que sufren esta enfermedad han sido fumadores y su enfermedad se debe al consumo de tabaco. A pesar que el abandono del tabaco es la principal medida para hacer frente a esta enfermedad crónica y sin tratamiento curativo, un número elevado de pacientes con EPOC, entre el 30 y el 70% siguen fumando.
Los expertos consideran que el motivo por el cual los pacientes con EPOC siguen fumando es que el tabaquismo de los pacientes con EPOC tiene unas características especiales que dificultan el proceso para dejar de fumar. Por ello, “la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, que este año dedica el Año SEPAR a divulgar la estrecha relación entre la EPOC y el tabaco, considera que es fundamental concienciar a estos pacientes sobre la necesidad de dejar de fumar para mejorar su calidad de vida y ofrecerles ayuda a través de programas y unidades especializadas en tabaquismo”, explica el Dr. Juan Antonio Riesco, neumólogo y coordinador del Año SEPAR 2015-2016 de la EPOC y el tabaco.
La EPOC es una enfermedad de los bronquios producida principalmente por la exposición al humo de tabaco que ocasiona una pérdida de la función pulmonar que se acelera si el paciente no deja de fumar. Sin embargo, el Estudio Epidemiológico de la EPOC en España (IBERPOC), realizado bajo los auspicios de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), y posteriormente en un estudio realizado en Inglaterra, se constató que entre el 30 y el 70% de los pacientes con EPOC siguen fumando a pesar de estar diagnosticados de esta enfermedad crónica. Es más, aún más reciente, el estudio AUDIPOC ha detectado que hasta el 20% de pacientes con EPOC que están ingresados en los hospitales españoles consumen tabaco.
“Cuando los pacientes con EPOC siguen fumando el deterioro de la función pulmonar se acelera, sufren más exacerbaciones y hospitalizaciones y, a la vez, disminuye la eficacia de los tratamientos en un 60%, en definitiva, disminuye su calidad de vida y su capacidad llevar una vida más o menos normalizada mengua considerablemente”, explica el Dr. Juan Antonio Riesco.
La dificultad para dejar de fumar de estos pacientes puede explicarse, según los estudios, en que consumen un mayor número de cigarrillos diarios que los fumadores sin EPOC, y, además, los consumen siguiendo un patrón específico: inhalan profundamente el humo del cigarrillo y lo retienen más tiempo en el interior de sus pulmones. Además, los niveles de monóxido de carbono (CO) en el aire espirado de estos fumadores es más alto que en los fumadores sin EPOC. Así mismo, padecen un grado de dependencia física a la nicotina más elevado. A nivel psicológico, su motivación para dejar de fumar es más bajo, y su nivel de la confianza en que logrará abandonar el tabaco es bajo. En los pacientes los niveles de autoestima están disminuidos, la depresión y el ánimo deprimido son frecuentes lo que va en contra de su motivación.
Correcta intervención sobre el tabaquismo
“Está demostrado que la única medida eficaz para detener la evolución progresiva de esta enfermedad es el abandono del tabaco”, explica el Dr. Riesco, “por este motivo es tan importante realizar una correcta intervención sobre el tabaquismo en estos pacientes”. El tratamiento del tabaquismo en fumadores con EPOC está constituido por una combinación de tratamiento cognitivo-conductual y tratamiento farmacológico.
En la terapia cognitiva-conductual es muy importante trabajar con empatía con los pacientes teniendo en cuenta que en muchas ocasiones estos pueden ser reacios a dar información real. Entre los aspectos a tener en cuenta está identificar cuántos cigarrillos fuma al día y desde cuándo consume tabaco, aun a pesar de saber que está desaconsejado, explicar al pacientes la íntima relación entre tabaquismo y EPOC y cómo afecta al desarrollo de su EPOC, determinar los niveles de cotinina en líquidos corporales, analizar el grado de dependencia física por la nicotina y, fundamental valorar el estado de ánimo y su motivación, para poder ayudarlo.
Por su parte, el tratamiento farmacológico del tabaquismo recomendado en fumadores con EPOC son: terapia sustitutiva con nicotina, bupropión y vareniclina. “Las características del tabaquismo en este tipo de fumadores y la necesidad perentoria que tienen de abandonar el consumo del tabaco obligan a utilizar siempre tratamiento farmacológico, y en ocasiones a hacerlo de forma intensiva” recuerda el Dr. Riesco.
En España el apoyo a la deshabituación tabáquica sólo se realiza de forma puntual y esporádica en algunos programas sanitarios de algunas Comunidades Autónomas. El Sistema Nacional de Salud no promociona la asistencia sanitaria a los fumadores para ayudarles a dejar de fumar ni financia los tratamientos del tabaquismo.
Sin embargo, los expertos consideran esta financiación tratamientos igual de necesaria e importante que la de los tratamientos de cualquier enfermedad crónica y, además, está demostrado que es una medida coste-eficaz en pacientes con EPOC. El estudio “Budgetary impact analysis on funding smoking-cessation drugs in patients with COPD in Spain”, realizado por el Programa Integrado de Investigación en Tabaquismo (PII) y recientemente publicado en la revista International Journal of COPD, demuestra que la financiación de los tratamientos para dejar de fumar para pacientes con EPOC supondría un importante ahorro en el presupuesto sanitario español. Este ahorro ascendería a 4.258.000 euros al cabo de cinco años.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios