(Ampliación) – El balance con el que el Ministerio de Sanidad ofrece cada día una aproximación al impacto de la epidemia de COVID-19 en nuestro país recoge que en las últimas horas se han producido 378 fallecimientos de personas en las que se había diagnosticado la infección. Son 11 más que las notificadas el día anterior, aunque se mantienen por debajo de las 400 por tercera vez en una semana. El incremento sigue en torno al 1,7%, y la cifra de víctimas mortales se eleva a 22.902 desde el inicio de la crisis sanitaria.
Según los nuevos criterios aplicados desde este viernes por la Administración sanitaria, que considera nuevos contagios solo aquellos positivos que son resultado de análisis PCR, se han contabilizado 2.944 más en 24 horas, lo que implica de nuevo que se han identificado menos infecciones que altas de pacientes recuperados, ya que son 3.353 las personas curadas en un día.
Como explicó ayer el director del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias (CCAES), Fernando Simón, los casos confirmados derivados de test rápidos de anticuerpos identifican “infecciones anteriores” en las que no se puede establecer el momento de la transmisión, por lo que no pueden valorarse como contagios nuevos. El infome de este sábado cifra en 17.854 los positivos obtenidos mediante este tipo de pruebas –1.941 en personas sin síntomas–, que corroboran que el organismo ha desarrollado defensas frente al patógeno, pero no cuándo se produjo el contagio ni si la infección sigue activa.
A partir de estas consideraciones, aunque el total de positivos en España es de 223.759 (219.764 ayer), Sanidad entiende que los que tienen valor para conocer en qué medida sigue actuando el virus en estos momentos son los 205.905 confirmados mediante PCR desde el inicio de la pandemia.
CASOS CONFIRMADOS DE SARS-CoV-2: 223.759
- TOTAL DE CASOS CONFIRMADOS POR PCR: 205.905
- NUEVOS: 2.944 (2.796 ayer)
- INCREMENTO PORCENTUAL: 1,4%
- TOTAL DE POSITIVOS POR TEST DE ANTICUERPOS: 17.854 (16.774 ayer)
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- NUEVOS: 378 (367 ayer)
- TOTAL: 22.902
- INCREMENTO PORCENTUAL: 1,67%
PACIENTES CURADOS
- NUEVOS: 3.353 (3.105 ayer)
- TOTAL: 95.708
- PORCENTAJE RESPECTO AL TOTAL DE POSITIVOS POR PCR: 46%
Según el informe publicado por Sanidad, en las últimas horas se han producido 31 nuevos ingresos en unidades de cuidados intensivos (ayer se contabilizaron 117), de los cuales siete se han producido en Cataluña y otros siete en el País Vasco. Es necesario tener en cuenta que en este indicador se excluyen los números de dos CCAA que siguen aportando el dato de pacientes hospitalizados en UCI en estos momentos, y no el acumulado. En ambas se sigue reduciendo la ocupación en estos servicios. Se trata de Madrid, donde 892 enfermos se encuentran en cuidados intensivos (949 en las 24 horas anteriores) y Galicia, con 90 afectados en UCI, tres más que ayer.
El País Vasco y Castilla y León son las comunidades que presentan un mayor incremento absoluto de hospitalizaciones, con con 60 y 49 más en las últimas horas, respectivamente, mientras que en Madrid, que no aporta el dato acumulado, 6.183 personas continúan ingresadas en estos momentos por el nuevo coronavirus, frente a las 6.600 del viernes.
Continúa en claro descenso la incidencia de COVID-19 acumulada en los últimos 14 días (el periodo estimado de incubación del SARS-CoV-2), que en el conjunto del país se sitúa en 93 casos por cada 100.000 habitantes (98 en el balance de ayer y 129 en el del jueves).
“Debemos huir de euforias excesivas y seguir siendo prudentes”
Durante su análisis diario, Fernando Simón ha asegurado que los datos epidemiológicos, junto con los de movilidad y la información expuesta por los representantes técnicos de los ministerios responsables de la gestión de la crisis confirman “que la evolución de la epidemia va por donde esperábamos”, pero ha subrayado la importancia de “huir de euforias excesivas y de seguir siendo prudentes”.
Estamos, ha dicho, en un escenario favorable para preparar el proceso de transición, “pero antes debemos garantizar que se producen ciertas condiciones y que contamos con determinadas capacidades disponibles“. Por ello, ha hecho un llamamiento a “mantener la responsabilidad colectiva”.
“La moraleja de este proceso es que no tendría sentido que, por culpa de comportamientos incívicos o insolidario tiráramos por tierra todo el esfuerzo realizado hasta ahora”, ha destacado.
El epidemiólogo ha dedicado buena parte de su intervención a explicar el porqué del cambio de criterios y a argumentar las incoherencias o “distorsiones” que se detectan al observar las tablas que facilita Sanidad. “La gestión de la información no es fácil, sobre todo cuando se van modificando a propósito las definiciones de caso, dentro de uno de los principales objetivos, hacer cada vez más pruebas para detectar los casos más leves cuanto antes. Los nuevos indicadores nos proporcionan una información valiosa, pero distorsionan muchas de las series históricas, como ha ocurrido con los test serológicos, y esto es algo que no podremos identificar bien los casos reales”, ha afirmado.
En este punto, el doctor Simón ha sido contundente: “No conocemos los casos reales. Conocemos los que el sistema ha podido detectar; de ellos, algunos son comparables día a día (los confirmados mediante PCR) y otros aportan información sobre personas que en algún momento se han infectado, sin que podamos situar cuándo ocurrió, porque mostraron síntomas leves o incluso pudieron no desarrollar la enfermedad”. En conjunto, ambas estimaciones, “muy diferentes entre sí”, arrojan una cifra de más de 223.000 positivos, que es el dato global que utilizan los sistemas internacionales de conteo, aunque para evaluar el impacto del virus en este momento y los contagios que sigue generando el válido para Sanidad es el de los diagnósticos mediante análisis PCR.
A este respecto, el director del CCAES ha adelantado que en los próximos días o semanas habrá cambios en la información sobre la evolución de la pandemia. “A medida que empecemos a plantear medidas de alivio y entremos en un proceso de transición, los indicadores que nos interesarán serán diferentes. Nos preocuparán relativamente menos los casos totales o nuevos, y más otros, como la capacidad del sistema para responder rápido en el hipotético caso de que se produzcan repuntes o rebrotes”, ha avanzado.
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección (fiebre, tos y sensación de falta de aire) tras haber viajado a una zona de riesgo o haber tenido contacto con algún caso confirmado, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantendremos actualizada la información sobre esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán los contenidos que se consideran fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios