La Fundación Alivia acaba de lanzar la última edición del estudio OncoIndex donde examina cuántas terapias, recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) están disponibles de forma gratuita para los pacientes de cáncer españoles a través del Sistema Público de Salud.
Oncoindex es un portal diseñado para informar a pacientes y profesionales de salud sobre el estado de financiación pública de medicamentos oncológicos y hematológicos. El sistema muestra qué tratamientos, registrados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) contra el cáncer durante los últimos 15 años y recomendados por la ESMO, son financiados por los sistemas públicos de salud de los diferentes países europeos.
Según este último estudio los pacientes de cáncer españoles tienen financiación completa a 46 de las 132 terapias recomendadas por las instituciones europeas en la lucha contra el cáncer, un 35% de los mismos. España es puntuada con 56 puntos (sobre un máximo de 100) en cuanto a los tratamientos completamente accesibles según la metodología de la Fundación oncológica. De un total de 132 terapias recomendadas por las instituciones europeas, España sólo financia sin restricción 46 de ellas, 48 con restricciones y 38 sin ninguna posibilidad de acceso en el Sistema de Salud Público.
En España, cada año 280.000 personas son diagnosticadas de cáncer y 110.000 mueren a consecuencia de esta enfermedad. Según datos recientes, de los fármacos oncológicos aprobados por la EMA, solo el 61% está disponible en nuestro país frente al 100% en Alemania.
Campaña de apoyo
Con el fin de sumar apoyos y realizar presión a los organismos competentes en esta materia en España, la fundación Alivia acaba de lanzar, junto con la publicación de este último informe, una campaña de apoyo de pacientes para solicitar a las instituciones nacionales y autonómicas una mayor celeridad y amplitud en los tratamientos ofrecidos por el Sistema Público de Salud.
“Es incomprensible cómo el Gobierno español es tan lento en la inclusión de estos nuevos tratamientos que recomiendan las instituciones europeas cuando miles de personas mueren cada año por esta enfermedad. Instamos al Gobierno español a agilizar toda la maquinaria burocrática que ralentiza este proceso y a que como otros países europeos ofrezca a sus ciudadanos terapias de nueva generación en la lucha contra el cáncer”, declara Asensio Rodríguez, director de la Fundación Alivia en España.
La misión de la nueva fundación es movilizar a los pacientes con cáncer para que asuman un papel activo en la búsqueda de los mejores tratamientos para luchar contra su enfermedad.
Origen en Polonia
Los orígenes de la misma se remontan a Polonia hace más de una década tras el diagnóstico de cáncer de mama de Ágata Poli?ska y la imposibilidad de acceso a tratamientos avanzados por el sistema público polaco. A partir de ahí, ella y su hermano Bartosz comenzaron una lucha para poder someterla a uno de estos nuevos tratamientos recomendados por las instituciones europeas. Después de su cura los dos hermanos crearon la fundación para ayudar a otras personas en la misma situación.
La fundación, aparte de información sobre la enfermedad, sus tratamientos y el estado de financiación en los sistemas públicos de salud, ofrece ayuda y apoyo financiero a los enfermos de cáncer para que, como Ágata, puedan optar por estos nuevos tratamientos para la lucha contra su enfermedad.
“La medicina es uno de los campos científicos de más rápido crecimiento. Desafortunadamente, algunos países europeos no siguen el ritmo de estas nuevas terapias y los alejan cada vez más de los estándares recomendados. Si el Gobierno español no toma medidas decisivas, cerrar la brecha en el acceso a las terapias contra el cáncer será cada vez más difícil”, declara Agata, Poli?ska, vicepresidenta internacional de la Fundación Alivia.
La fundación, con la publicación de este estudio y su primera campaña pública, quiere sumar sus esfuerzos a otras organizaciones españolas que desde hace tiempo vienen luchando contra esta lacra de nuestro siglo. En los próximos meses espera poder ofrecer en España el mismo apoyo y ayuda que durante estos últimos años viene ofreciendo a otros enfermos en Europa.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios