(Actualización) – La epidemia de COVID-19 sigue dejando en España más de medio millar de fallecimientos diarios. En las últimas horas han sido 551 más que las notificadas ayer, y hacen que se superen las 19.100 muertes desde el inicio de la crisis sanitaria. En el mundo, la cifra de fallecidos como consecuencia de la pandemia supera los 141.000, y las infecciones identificadas son más de dos millones.
CASOS CONFIRMADOS DE SARS-CoV-2
- NUEVOS: 5.183 (1.312 positivos en test rápidos)
- TOTAL: 182.816
- INCREMENTO PORCENTUAL: 2,9%
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- NUEVOS: 551
- TOTAL: 19.130
- INCREMENTO PORCENTUAL: 2,96%
PACIENTES CURADOS
- NUEVOS: 3.947
- TOTAL: 74.797
- PORCENTAJE RESPECTO AL TOTAL DE POSITIVOS: 40,9%
En la siguiente tabla se recogen los casos de COVID-19 confirmados, totales y nuevos, así como el desglose por tipo de prueba (PCR y test rápidos) de los positivos notificados por las CCAA. También la incidencia de la epidemia en los últimos 14 días por comunidades autónomas:
Como ya ocurrió este miércoles, el informe facilitado por el Ministerio de Sanidad pone de manifiesto un significativo incremento de los casos confirmados, de nuevo superior a los 5.000 en un día, una subida que, según ha explicado el director del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias (CCAES), Fernando Simón, se debe a la realización de pruebas serológicas, en las que se detecta si una persona ha desarrollado defensas frente al SARS-CoV-2.
En este sentido, varias comunidades autónomas han diferenciado ya qué positivos corresponden a análisis de PCR y cuáles son fruto de test rápidos, un total de 1.312. A este respecto, el doctor Simón ha aclarado que muchos de estos casos confirmados por pruebas serológicas han sido en personas asintomáticas o con signos leves, en concreto, el 81% de los identificados por La Rioja, el 35% por Extremadura o el 79% por Andalucía. “Como ya explicamos ayer, los test serológicos detectan qué personas están o han estado infectadas y han desarrollado anticuerpos frente al virus, por lo que, en el caso de los afectados sin síntomas o con signos leves, es difícil colocarlos en la línea temporal de la epidemia, porque no sabemos en qué momento se produjo la transmisión”, ha insistido.
Las PCR se duplican, realizándose “más de 40.000 diarias”
El epidemiólogo ha asegurado que el número de PCR que se están realizando en nuestro país para el diagnóstico de la COVID-19 se ha duplicado, alcanzándose ya los 40.000 análisis diarios, a los que se añaden los test serológicos. “La evolución que muestran las series de datos más estables va muy bien. Observar un aumento de casos debido a un importante incremento del número de diagnósticos no es, en sí, una mala noticia, aunque es cierto que nos gustaría no tenerlo. Sabíamos que una vez que se hicieran más pruebas crecería el número de positivos y que eso nos iba a poner en un compromiso a la hora de comunicarlo, pero por mucho problema de comunicación que implique, es una muy buena noticia”, ha indicado.
“Es fundamental tener una alta capacidad diagnóstica”
Acto seguido, el representante técnico del Ministerio de Sanidad ha argumentado su afirmación: “Debemos ir preparando el momento en el que entraremos en una fase de transición, y eso exige que tengamos ciertas capacidades, entre ellas, la de responder a potenciales repuntes de casos y, sobre todo, la de disponer de un sistema que garantice la detección precoz de los posibles casos, su diagnóstico y, en caso de que se confirme, su aislamiento y la identificación temprana de sus contactos; es decir, es fundamental que tengamos una alta capacidad dianóstica. Ya estamos haciendo más de 40.000 PCR diarias; si a esto le añadimos las pruebas serológicas, que permiten detectar las infecciones que se produjeron hace tiempo, los casos asintomáticos o algunas infecciones activas con síntomas leves, podremos estar cada vez más seguros de que tendremos una preparación adecuada para afrontrar el momento de entrada en la fase de transición”.
Sanidad registra 79 nuevos ingresos en UCI, un 1,4% más
Por la complejidad de incorporar esta nueva información a las series históricas de datos, una dificultad que se prolongará “durante unos días”, el responsable del CCAES ha reiterado que los datos más consolidados en este momento son los que hacen referencia a los ingresos de pacientes con COVID-19. En este sentido, ha indicado que la jornada de ayer se cerró con 1.003 nuevas hospitalizaciones en España (940 en el balance anterior), lo que supone un 1,7% más, mientras que la cifra de pacientes que tuvieron que ser ingresados en unidades de cuidados intensivos fue de 79 (+1,4%). “Son datos importantes, porque confirman que se está produciendo un descenso en el ritmo de nuevos ingresos, de modo que la ocupación se ha podido solventar con la extensión de camas que han ido habilitando los hospitales”, ha indicado.
El incremento diario más positivo es siempre el de los pacientes recuperados, que ya son casi 74.800, lo que supone casi el 41% de las infecciones confirmadas mediante analítica.
Durante la rueda de prensa de los representantes del Comité Técnico de seguimiento de la epidemia, algunos medios han preguntado a Fernando Simón cuándo se estima que podrán empezar a reducirse los fallecimientos diarios asociados a la crisis sanitaria y si cree que se puede “dar por ganada” la batalla frente al coronavirus SARS-CoV-2.
“Soy muy optimista respecto a la evolución de la epidemia, pero sería muy imprudente por mi parte decir si hemos ganado o no la batalla”, ha señalado el epidemiólogo, quien ha recordado que hay modelos predictivos que vaticinan una lucha más corta, mientras que otros “prevén ondas epidémicas periódicas durante un tiempo”. Es el caso de un estudio de la Universidad de Harvard publicado en la revista Science en el que se realiza una proyección de la transmisión del virus y se sugiere que serán necesarios periodos intermitentes de distanciamiento social hasta 2022 para controlar sus efectos y evitar que se exceda la capacidad del sistema sanitario. “Incluso en el caso de una eliminación aparente, la vigilancia del SARS-CoV-2 debe mantenerse, ya que un resurgimiento del contagio podría ser posible hasta 2024”, sostienen los investigadores.
“Es algo difícil de saber, porque se trata de modelos basados en asunciones de transmisibilidad, de inmunidad, de comportamiento del virus… Además, vivimos en un mundo globalizado, por lo que es algo que no dependerá solo de lo que haga el país, sino también el resto de países”, ha comentado el director del CCAES.
El aumento de muertes continuará hasta 10 días después de que se controle la transmisión
En cuanto a los fallecimientos, Fernando Simón ha reconocido que es un indicador “que pesa mucho todos los días, porque aunque el incremento está reduciéndose mucho, y ha pasado de un 20% a un 3%, siguen siendo muchos en 24 horas, y las cifras no son, para nada, las que nos gustaría tener”. Asimismo, ha recordado que la evolución de la enfermedad desde el contagio y el inicio de los síntomas hasta su potencial agravamiento y, en el peor de los casos, la muerte de la persona supone “un periodo más largo”, por lo que ha estimado que, a partir del control de la transmisión del virus, todavía pasará “una semana o diez días” en los que se notificará un número de víctimas mortales “superior al que nos gustaría”.
Cataluña cambia el criterio de notificación y suma otros 2.348 fallecidos a su balance
El Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña ha empezado a incluir en su informe autonómico diario las muertes comunicadas por las funerarias, que se suman a las registradas en hospitales (3.855), el dato que se facilita cada día al Ministerio de Sanidad. Con este cambio de criterio, en la comunidad se han contabilizado otras 2.348 muertes de personas con coronavirus o con síntomas compatibles (según los partes de defunción), de las que 1.810 se han producido en residencias, 62 en centros sociosanitarios y 456 en domicilios.
En relación a esto, el responsable del Centro de Alertas y Emergencias ha destacado la necesidad de ser cautelosos con los números y, sobre todo, “con los adjetivos que se unen a determinadas cifras”. Las que hacen referencia a los fallecidos durante la epidemia, ha dicho, “son muy difíciles de conocer, ni teniendo muy buenas estadísticas”.
“Todas las personas que han tenido una prueba positiva para COVID-19 y fallecen se notifican, según la información que nos llega de las comunidades autónomas, porque no es el Ministerio de Sanidad el que la genera, sino los servicios de Salud Pública de las CCAA, a los que solicitamos que las notificaciones se realicen en base a los criterios acordados en España, y también por los organismos internacionales, como la OMS o el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades. En cuanto a las cifras de Cataluña, no he tenido tiempo de analizarlas bien, pero habrá que discutir qué significan realmente los datos procedentes de las funerarias y de las residencias y si los fallecidos tenían diagnóstico previo o no”, ha recalcado.
Las muertes en el mundo superan las 141.000
La epidemia de COVID-19 deja ya más de 141.000 muertes en el mundo, donde se han notificado más de 2,12 millones de casos de SARS-CoV-2, según los datos publicados por la Universidad Johns Hopkins (JHU CSSE) a las 22:00 horas de este jueves:
TOTAL CASOS CONFIRMADOS: 2,12 millones (2,03 millones el miércoles)
PAÍSES MÁS AFECTADOS (entre paréntesis, el balance anterior)
- EEUU: 653.825 (619.607)
- España: 182.816 (177.633)
- Italia: 168.941 (165.155)
- Francia: 141.900 (131.365)
- Alemania: 135.843 (133.456)
FALLECIDOS TOTALES: 141.454 (133.261 el miércoles)
PAÍSES MÁS AFECTADOS (entre paréntesis, el balance anterior)
- EEUU: 30.998 (27.760)
- Italia: 22.170 (21.645)
- España: 19.130 (18.579)
- Francia: 17.920 (17.167)
- Reino Unido: 13.729 (12.868)
TOTAL PACIENTES RECUPERADOS: 540.575 (509.569 el miércoles)
PAÍSES / REGIONES CON MÁS ALTAS (entre paréntesis, el balance anterior)
- China: 78.311 (78.401)
- Alemania: 72.600 (77.000)
- España: 70.853 (74.797)
- EEUU: 51.056 (53.629)
- Irán: 49.933 (52.229)
- Italia: 38.092 (40.164)
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección (fiebre, tos y sensación de falta de aire) tras haber viajado a una zona de riesgo o haber tenido contacto con algún caso confirmado, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantendremos actualizada la información sobre esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán los contenidos que se consideran fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios