Los fumadores corren un riesgo muy superior a los no fumadores de complicaciones posquirúrgicas, como disfunción cardíaca y pulmonar, infecciones y cicatrización lenta o deficiente. Ahora bien, según revelan nuevos datos científicos, los fumadores que dejaron de fumar aproximadamente cuatro semanas o más antes de una intervención quirúrgica tienen menos riesgos de complicaciones y presentan mejores resultados al cabo de seis meses.
Los pacientes que dejaron el tabaco tienen menos probabilidades de experimentar complicaciones anestésicas en comparación con los fumadores habituales. En un nuevo estudio conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Universidad de Newcastle (Australia) y la Federación Mundial de Sociedades de Anestesiólogos se demuestra que cada semana sin fumar tras cuatro semanas mejora los resultados sanitarios en un 19%, gracias a que se favorece la circulación sanguínea por todo el organismo hacia los órganos esenciales.
“En el informe se aportan datos que apuntan a la ventaja de posponer operaciones menores o que no son urgentes para dar a los pacientes la oportunidad de dejar de fumar, lo que da lugar a mejores resultados sanitarios”, señaló el Dr. Vinayak Prasad, jefe de la Iniciativa Liberarse del Tabaco, de la Organización Mundial de la Salud.
La nicotina y el monóxido de carbono, ambos presentes en los cigarrillos, pueden disminuir los niveles de oxígeno e incrementar enormemente el riesgo de complicaciones cardíacas tras una intervención quirúrgica. Además, fumar tabaco daña los pulmones y dificulta el flujo de una cantidad adecuada de aire, lo que eleva el riesgo de complicaciones posquirúrgicas en los pulmones. Fumar distorsiona el sistema inmunitario de los pacientes y puede retrasar la cicatrización, con el consiguiente mayor riesgo de infecciones en la herida. Fumar, aunque sea solo un cigarrillo, disminuye la capacidad del organismo de aportar los nutrientes necesarios para la cicatrización tras una intervención quirúrgica.
“Las complicaciones posquirúrgicas constituyen una enorme carga para el personal sanitario y el paciente. Los médicos de atención primaria, los cirujanos, el personal de enfermería y las familias desempeñan una importante función en el apoyo al paciente para que deje de fumar en cada etapa de la atención, especialmente antes de una operación”, señaló el Dr. Shams Syed, coordinador del Departamento de Calidad de la Atención, en la OMS.
La Organización alienta a los países a incluir en sus sistemas de salud programas de abandono del tabaco y campañas de formación para dar a conocer el problema y ayudar a que las personas dejen de fumar.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios