Un total de 122.466 personas murieron en España en 2017 debido a enfermedades del sistema circulatorio, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre las causas de defunción en nuestro país. Esto supone un incremento del 2,2% respecto al número de muertes absolutas de 2016, año en el que fallecieron por esta causa un total de 119.778 ciudadanos en España.
Aun así, el porcentaje de fallecimientos por enfermedades cardiovasculares sigue la senda descendente de los últimos años, suponiendo el 28,8% del total de fallecimientos, aunque se sitúa de nuevo como la primera causa de muerte en España por delante del cáncer (26,7%) y de las enfermedades del sistema respiratorio (10,3%).
“El descenso en el porcentaje de mortalidad cardiovascular, a pesar del incremento de muertes en cifras absolutas, se explica por el aumento del número de fallecimientos por todas las causas”, indica el Dr. Manuel Anguita, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), quien resalta, no obstante, que dentro del conjunto de enfermedades del sistema circulatorio, “destaca el incremento de fallecimientos por insuficiencia cardiaca respecto a 2016”. Si en ese año se produjeron 17.931 defunciones por esta enfermedad, en 2017 se registraron 19.165 fallecimientos, la cifra más alta desde 2008, cuando se produjeron 20.241 defunciones por insuficiencia cardiaca.
¿Por qué no se reducen las muertes por insuficiencia cardiaca?
El Dr. Anguita resalta que existen “varios factores por los que no se consigue una reducción en la tasa de mortalidad por insuficiencia cardiaca, mientras que, en los últimos años, sí se ha conseguido disminuir el número de fallecimientos por enfermedades cerebrovasculares o infarto agudo de miocardio”:
• Existencia de comorbilidades asociadas, entre las que destacan la edad, la insuficiencia renal y las enfermedades pulmonares, y que influyen mucho “en el aumento de la mortalidad por insuficiencia cardiaca”, explica el presidente de la SEC.
• Falta de tratamientos que mejoren el pronóstico de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada. Existen dos tipos de insuficiencia cardiaca: con fracción de eyección deprimida y con fracción de eyección conservada. “Si bien existen opciones terapéuticas que mejoran el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección deprimida, no ocurre lo mismo en el caso de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada, para la cual no existe un tratamiento adecuado que mejore el pronóstico y consiga reducir la mortalidad”. Precisamente es este tipo de insuficiencia cardiaca (IC) la que cada vez representa una mayor proporción de casos.
• Factores organizativos del sistema sanitario. Aunque existen cada vez más unidades de insuficiencia cardiaca bien estructuradas, esta enfermedad es también cada vez más prevalente. Afecta al 2,7% de la población española mayor de 45 años, al 8,8% de los mayores de 74 años y es la primera causa de hospitalización por encima de los 65 años . “Por eso hay que mejorar la organización de la asistencia a la IC centrada en modelos de unidades multidisciplinares con participación de Atención Primaria”, reflexiona el experto en Cardiología.
Brecha de mortalidad entre mujeres y hombres
Las mujeres mueren casi el doble que los hombres por insuficiencia cardiaca. Es otro de los datos que se desprende del último informe del INE, según el cual, en 2017 fallecieron por esta causa un total de 12.201 mujeres, frente a 6.964 hombres. Esa brecha de mortalidad existente en el caso de la IC también se manifiesta en la mortalidad cardiovascular total. Así, en 2017 fallecieron 10.000 mujeres más que hombres por enfermedades cardiovasculares.
Mortalidad cardiovascular por CCAA
La tasa estandarizada de mortalidad (aquella que tiene en cuenta la edad de la población) por enfermedades cardiovasculares en nuestro país se situó en 2017 en 238,6 muertes por cada 100.000 habitantes. Ceuta presenta las cifras más altas (342,4), seguida de Andalucía (309,9), la región de Murcia (273,1) y la Comunidad Valenciana (266,6).
En el lado contrario, la Comunidad de Madrid (177,6), la Comunidad Foral de Navarra (205,1) y País Vasco (205,5) presentan las tasas estandarizadas de mortalidad cardiovascular más bajas de todo el país.
El Dr. Carlos Macaya, presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC), recuerda la importancia de controlar los factores de riesgo cardiovascular (diabetes, hipertensión, sedentarismo, tabaquismo, sobrepeso y obesidad, entre otros, como el consumo de alcohol). “Tenemos mucho que mejorar en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. En este sentido, hay que incidir en la importancia de seguir una dieta variada y equilibrada, teniendo en cuenta que la dieta mediterránea es la que ha demostrado más beneficios para la salud cardiovascular, y en la práctica de ejercicio físico de intensidad moderada de forma regular”, concluye.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios