Con motivo del Día Mundial para la Prevención de Cáncer de Colon, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) quiere denunciar la situación de inequidad en la implantación de programas de cribado que existe en España. Estos planes de ‘screening’ tienen como objetivo la detección y extirpación de pólipos precancerosos para prevenir el desarrollo de tumores malignos o su detección en estadios precoces.
De este modo, no solo se puede diagnosticar el cáncer de colon de manera temprana y tratarlo en sus fases iniciales, cuando la supervivencia es mucho más elevada, sino que incluso se puede evitar la aparición misma de la enfermedad. La evidencia científica ha demostrado que la detección precoz disminuye la mortalidad a corto plazo entre un 30% y un 35%, lo que equivaldría a salvar unas 4.000 vidas cada año en nuestro país.
Sin embargo, mientras que hay comunidades autónomas (CCAA) que tienen cubierto el 100% de la población de riesgo (entre 50 y 69 años), como el País Vasco o Valencia, otras, como Madrid, Andalucía o Extremadura, apenas tienen desarrollado un programa que alcanza a poco más del 7% de esta población.
Para la AECC, esta situación de “clara inequidad” significa que, en España, “el riesgo de morir por cáncer de colon depende del lugar de residencia, de si la comunidad autónoma en la que se habita tiene o no desarrollado el programa de cribado poblacional para mayores de 50 años, principal factor de riesgo para el desarrollo de este tumor”. Ante esta situación, la asociación solicita a las CCAA que no tienen una cobertura extendida del programa que aceleren los plazos de implantación, “con el fin de evitar muertes y sufrimiento y acabar con una situación de inequidad y clara injusticia”.
“Que los programas de cribado poblacional en cáncer de colon son capaces de ahorrar sufrimiento y salvar vidas es una evidencia que la ciencia certifica. Que, además, son capaces de ahorrar costes a las arcas de Estado, es también demostrable”, subraya la entidad, que recuerda que la prueba consiste en un test de sangre oculta en heces (TSOH), un examen “sencillo y barato capaz de detectar el tumor en sus etapas iniciales o las lesiones premalignas que lo originan”.
Prevención por 2 euros
Cada prueba cuesta 2 euros, y si el resultado es positivo, lo que sucede entre el 6% y el 7% de la población cribada, se realiza una colonoscopia, cuyo precio es de unos 180 euros, mientras que el coste medio del tratamiento de un cáncer colorrectal en España supera los 27.000 euros, “que aumenta mucho más si contabilizamos las nuevas terapias biológicas y los tratamientos neoadyuvantes y quirúrgicos para la enfermedad metastásica”.
Según los cálculos facilitados por la AECC, la inversión necesaria para dar cobertura a toda la población de entre 50 y 69 años (unos 11,34 millones de personas) sería de aproximadamente 65 millones de euros, “lo que supone tan solo un 6% del total gastado actualmente en su tratamiento (1.000 millones de euros anuales)”.
Madrid, Andalucía y Extremadura, las de menos implantación
Según la Red de Programas de Cribado de Cáncer, con datos de finales de 2014, las CCAA de Madrid, Andalucía y Extremadura son las que menos cobertura del programa tienen, con un 5%, un 1% y un 2,6%, respectivamente. Todas ellas suponen el 30% de la población de riesgo total en España, que ha crecido con respecto al año 2014 en un 3,3% en Madrid y Extremadura y un 4% en Andalucía.
Estos datos muestran que, en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, de las 1.506.588 de personas de entre 50 y 69 años, apenas 75.000 están cubiertas por un programa de cribado que, a día de hoy, “se encuentra parado temporalmente, al igual que en Extremadura”. Por lo tanto, añade la asociación, “madrileños, andaluces y extremeños tienen más riesgo de morir por cáncer de colon que vascos y valencianos, pero esta injusticia entre zonas geográficas españolas se extiende a otras CCAA donde tampoco se ha alcanzado el 100% de la cobertura”.
Para la entidad, “mención aparte merecen los territorios que dependen del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, los territorios del INGESA (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria), que gestiona las prestaciones sanitarias de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, en los que ni tan siquiera se ha iniciado un programa que cubra a la población de riesgo”.
El 100% de cobertura en el País Vasco y la Comunidad Valenciana
Tanto el País Vasco como la Comunidad Valenciana han alcanzado el 100% de cobertura, ya que llevan desde el año 2008 desarrollando los programas de cribado entre la población de riesgo. El consejero de Sanidad del Gobierno Vasco, Jon Darpón, ha confirmado que el 71% de la población participa en el plan, gracias al cual “se ha podido adelantar mucho en detección precoz, tanto de las lesiones premalignas como de los cánceres invasivos”.
En circunstancias muy similares se encuentra la Comunidad Valenciana, que actualmente tiene casi el 100% de la población de riesgo cubierta. “Ambas comunidades han logrado que sus habitantes tengan menos riesgo de desarrollar un cáncer de colon que personas que residen en otras zonas de España”, recalca la AECC.
En el caso de Castilla y León, los últimos datos de la Red de Cribado de Cáncer, correspondientes a finales de 2014, indican que la cobertura es del 20,33%, si bien la Consejería de Sanidad cifra en un 47,5% la cobertura actual del plan de cribado que se desarrolla en la actualidad.
La actualización de estas cifras en las distintas CCAA será proporcionada por la Red en una jornada organizada por la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon que tendrá lugar el 31 de marzo. Hasta ese momento, los datos oficiales muestran que apenas un 27% de la población española en edad de riesgo está cubierta por programas de cribado y tiene menos riesgo de morir por esta enfermedad.
Darle Voz Salva Vidas
Siguiendo con la iniciativa realizada el año pasado, cuyo protagonista era el famoso emoticono de la mierda del WhatsApp, la AECC ha lanzado este año otra campaña, cuyo objetivo es concienciar a la población de riesgo de que el test de sangre oculta en Hheces salva vidas y movilizar a la sociedad para que las CCAA con poca implantación del programa amplíen su cobertura acelerando los plazos.
En Salamanca, esta acción se desarrolló el pasado 22 de marzo, permitiendo que la visualización del mensaje fuese aún más clara para concienciar a la población sobre la necesidad de “poner voz a las demandas de un servicio al que tienen derecho entre los 50 y los 69 años”. El emoticono, al que dio vida una actriz, recorrió varios mercados de la ciudad, así como las calles principales de Salamanca.
Además, mesas informativas en centros de salud han permitido que los ciudadanos de Salamanca conozcan cómo acceder a las pruebas de detección de sangre en heces y las condiciones para hacerlo.
Para seguir con esta acción de sensibilización, a partir del día 31 de marzo se desarrollará la iniciativa Pincho saludable, que implica a 25 establecimientos de la ciudad integrados en la Asociación de Hostelería de Salamanca, que ofrecerán en sus establecimientos “una tapa cuya base principal es un mensaje unánime de alimentación saludable como principal medio de prevención frente al cáncer de colon”.
Sobre el cáncer de colon
- El cáncer colorrectal (CCR) es una enfermedad tumoral que se ocasiona en el intestino grueso y el recto.
- Es el tumor maligno de mayor incidencia en España, con cifras entre 28.500 y 33.800 nuevos casos cada año, en ambos sexos.
- Supone el 10-15% de incidencia de todos los tumores.
- Este tumor afectará a uno de cada 20 hombres y a una de cada 30 mujeres antes de cumplir los 74 años.
- Fallecen casi 15.000 personas a causa de este tumor.
- En España, la supervivencia a los cinco años se sitúa dentro de la media de los países europeos: 49,5% para cáncer de colon y 43% para cáncer de recto.
Factores de riesgo
- El principal factor de riesgo para el desarrollo de CCR es la edad; más del 90% de los casos son diagnosticados a personas mayores de 50 años.
- Entre el 20% y el 30% de los CCR se dan en familiares de primer grado de un enfermo.
- El 70%-75% de los casos se detectan en personas sin ningún riesgo médico, por lo que se considera población de riesgo medio a las personas de más de 50 años sin antecedentes familiares ni enfermedades predisponentes, y de alto riesgo a las personas con historia familiar de CCR o con enfermedad inflamatoria intestinal.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios