El Congreso de los Diputados, por segundo año consecutivo, ha abierto sus puertas a la Sociedad Española de Diabetes (SED) y su Fundación (FSED) con motivo del Día Mundial de la Diabetes. Políticos de los partidos que cuentan actualmente con representación en la Cámara Baja han sido invitados a participar en un acto informativo, con una destacada presencia de la Federación Española de Diabetes (FEDE).
La sesión, celebrada bajo el título Diabetes y Familia, ha tratado de concienciar sobre la creciente trascendencia de esta enfermedad, que está presente en el 13,8% de la población española de más de 18 años (aunque prácticamente la mitad de los casos no están diagnosticados). Entre los temas abordados, se ha destacado el impacto social de
la diabetes mellitus (DM), la importancia de la familia como apoyo para la persona con diabetes, los costes económicos y humanos de la enfermedad, y la participación social en la prevención y control de la diabetes.
Igualmente, se ha puesto el acento en la prevención, así como en el papel clave que juega la investigación. Para la presidenta de la Sociedad Española de Diabetes, la Dra. Anna Novials Sardá, “es fundamental que los políticos tomen conciencia del gigantesco problema de salud que supone esta enfermedad, así como de sus implicaciones clínicas, económicas, sociales y familiares”.
Según la presidenta de la Fundación SED, la Dra. Sonia Gaztambide, “pretendemos sensibilizar a todos los implicados: pacientes, familiares, administraciones públicas,…sobre esta enfermedad que resulta una amenaza seria para la salud; se trata de promover acciones para un diagnóstico más precoz y para un mejor control de la enfermedad que reduzca la morbimortalidad”.
Prevención, costes y valor de la investigación
Según ha destacado la Dra. Noemí González Pérez de Villar, de la Unidad de Diabetes del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y secretaria de la SED, “la prevención de la diabetes mellitus tipo 2 es posible”; para ello, admite, “hay que prestar una especial atención a los inicios de la vida: el ambiente en el útero materno y la obesidad en la infancia”.
A su juicio, “la prevención se debe fundamentar en campañas de estilo de vida saludable, control del tamaño de porciones de alimentos, restricción de la comida basura/bebidas azucaradas en colegios, promoción actividad física y fomentar la familia como vehículo de educación”.
En cuanto a la diabetes tipo 1, que supone el 1-5% de todas los casos de diabetes, “y aunque su prevención hoy día no es posible”, actualmente “es posible evitar sus complicaciones controlando la glucosa, algo que se ha facilitado mucho con la aparición de nuevas tecnologías”, reconoce la Dra. González Pérez de Villar.
En España, los costes directos sanitarios totales de la DM ascienden a 5.809 millones € anuales (8,2% del gasto sanitario total); el coste asociado a la pérdida de productividad laboral(costes indirectos) asciende a 2.800 millones € anuales. En datos aportados por el Dr. Alfonso López Alba, endrocrinólogo y director de Comunicación de la
SED, “el coste medio por paciente y año de la diabetes es de 2.834 euros”; además, recuerda que “la diabetes multiplica entre 2 y 3,5 veces los gastos de la atención sanitaria y, en concreto, la diabetes complicada gasta 1 de cada 5 euros del presupuesto de sanidad”.
A nivel de investigación, la Dra. Anna Novials ha resaltado el papel que desempeña actualmente el CIBERDEM, área temática del consorcio CIBER del Instituto de Salud Carlos III dedicada a la diabetes y enfermedades metabólicas asociadas. Establecido en 2008, CIBERDEM cuenta actualmente con 31 grupos de investigación, 344 investigadores e
interviene en unas 300 publicaciones científicas por año.
10 desafíos
Coincidiendo con esta sesión, se ha difundido un decálogo de demandas y desafíos pendientes en la prevención, control y tratamiento de la diabetes que han consensuado desde FEDE y la SED; pacientes y profesionales en diabetes se han puesto de acuerdo en resaltar una decena de problemas que precisan una solución urgente:
1º Educación y formación diabetológica. La educación es una parte más del tratamiento; la “educación terapéutica en diabetes” debe realizarse de forma programada, es decir contemplada en la agenda de trabajo y por profesionales con un conocimiento, habilidades y experiencia. Es preciso un perfil de educador en diabetes,
figura no contemplada en el Sistema Nacional de Salud. Prevenir es mejor que curar,… invertir en educación es futuro de calidad, reduciendo complicaciones crónicas.
2º Acceso e inversión en investigación y nuevas tecnologías. Los presupuestos para investigación en diabetes se han reducido en los últimos años. Por otra parte, actualmente el acceso a las nuevas tecnologías aplicadas a la diabetes
(nuevos sistemas de infusión continua de insulina, monitorización continua de glucosa, o a nuevos fármacos) en la vida real depende de las diferentes sensibilidades en las diferentes comunidades autónomas.
3º Acceso a material y servicio de calidad. Las características del paciente pueden determinar la selección de una tira reactiva y su medidor correspondiente para medir la glucosa, pero en algunas comunidades únicamente disponen de una tira. La calidad de la tira es importante pero en muchos casos prima el precio sobre la calidad y seguridad de los resultados.
4º Normalización del niño con diabetes en la escuela. Se debe trabajar para poner fin al vacío de atención sanitaria en los centros educativos, para que los niños con diabetes cuenten con profesionales sanitarios que les atiendan. A día de hoy, en España, cerca de 10.000 menores de 15 años tienen diabetes, y esta cifra se incrementa
cada año con cerca de 1.200 nuevos diagnósticos.
5º Equidad nacional en la asistencia sanitaria. Hay que trabajar para alcanzar una equidad real de la asistencia sanitaria, para que en todas las CC.AA. se ofrezcan las mismas prestaciones a las personas con diabetes.
6º Igualdad a nivel laboral y social. Hay que seguir trabajando para conseguir la plena eliminación de la discriminación laboral por tener diabetes
7º Concienciación y prevención. La prevención de la obesidad y diabetes, mediante cambios en el estilo de vida, es posible en más del 50% de los casos. Hay que concienciar a todos los agentes implicados para trabajar en la misma dirección; esto significa: campañas sobre la importancia del estilo de vida, educación en alimentación en la
escuela y con la familia, facilidades para la realización de ejercicio en familia,…
8º Acceso a la información. Con las redes sociales, el acceso a la información es más fácil, pero hay que saber seleccionar la “buena información”, la que tenga evidencia científica y en esto no estamos tan preparados.
9º Sistema Nacional de Salud centrado en la cronicidad. Sin evaluación de la Estrategia Nacional en Diabetes es difícil hacer cambios que nos sitúen donde estamos y determinen qué necesitamos mejorar. Si el número de indicadores resulta excesivo y la recogida de datos y su transferencia es complicada, habrá que pensar que el sistema no
funciona y se necesita un cambio.
10º Participación en la toma de decisiones. Los representantes de los pacientes reclamamos que, de una manera real y efectiva, estemos presentes y seamos partícipes en la toma de decisiones de aquellas políticas sanitarias que afecten a las personas con diabetes.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios